Rodrigo Paz sigue en campaña y los medios le sostienen el micrófono

“No hay platita” ni periodismo

Juan Carlos Marañón Albarracín

En su primera semana de gobierno, el presidente Rodrigo Paz instaló un relato, casi de serie dramática: el Estado boliviano heredado es “una cloaca”, un pulpo con tentáculos fuera de control con el que se “robaron 15.000 millones de dólares” y, al mismo tiempo, un cadáver sobre el que solo cabe practicar una autopsia. No halló instituciones deterioradas, estructuras ineficientes … Leer más

Se acabó la era de los gobiernos del "cambio"

Rodrigo Atahuallpa Paz Pereira es el nuevo Presidente de Bolivia

Rodrigo Atahuallpa Paz Pereira ha sido elegido presidente de la República Plurinacional de Bolivia, según datos oficiales del conteo electoral que cubren el 97,86% de las actas habilitadas para la segunda vuelta. El candidato, conocido como parte de una coalición de «centro derecha popular», se impuso a Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco, de la Alianza Libre, quienes contaban … Leer más

Otro presidente más en Perú, república que carece de democracia

Isaac Bigio

El viernes 10 de octubre treinta millones de peruanos se enteraron de que tenían un nuevo presidente de la república cuando se levantaron. En la madrugada el Congreso destituyo casi unánimemente a la mandataria Dina Boluarte, a la cual este mismo puso en el sillón presidencial el 7 de diciembre del 2021, y luego nominaron a Jose Jerí como el … Leer más

Guerra del gas

Los «yerros» de la rebelión del altiplano

Miguel Angel Pinto Parabá

«Los que nos consideramos revolucionarios no nos podemos mentir. Ningún líder ni ningún partido político dirigió este levantamiento popular. Ni Evo (Morales) ni Felipe (Quispe) ni nosotros encabezamos la rebelión. Este conflicto, lamentablemente, no tuvo una dirección unitaria. Los trabajadores bolivianos, desde abajo, fueron los que echaron a patadas del poder al asesino de ‘Goni’ (Gonzalo Sánchez de Lozada). Fueron … Leer más

Segunda vuelta electoral bajo la sobra del racismo, la corrupción y un próximo gobierno débil

La campaña para la segunda vuelta electoral en Bolivia se ha visto ensombrecida por acusaciones de racismo y escándalos de corrupción, generando un clima de desconfianza que podría conducir a un gobierno débil frente a un campo popular marginado. La contienda entre Rodrigo Paz (PDC) y Jorge «Tuto» Quiroga (Alianza Libre) se presenta como una elección entre dos opciones de … Leer más

La diabólica deforestación amazónica

Del bosque arrasado a la mesa europea

Sergio Ferrari

Los bosques amazónicos desaparecen aceleradamente. Son tierras arrasadas por la agricultura extensiva y la gran producción pecuaria, generalmente para beneficio de grandes monopolios exportadores. Un gran porcentaje de la deforestación mundial está ligado a la producción agropecuaria. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), una reconocida organización ecologista no gubernamental, este proceso desencadena consecuencias … Leer más

Atención al control de las tasas de interés

Horace Valle

De cara al próximo balotaje de octubre, se han puesto sobre la mesa diversas propuestas económicas que, aunque pueden partir de buenas intenciones, en la práctica corren el riesgo de agravar la crisis que atraviesa el país, aspecto que invita a reflexionar con mayor detenimiento sobre sus posibles consecuencias. Entre algunas propuestas, se destacan la reducción de impuestos, la protección … Leer más

Otro presidente más en Perú, república que carece de democracia

Isaac Bigio

El viernes 10 de octubre treinta millones de peruanos se enteraron de que tenían un nuevo presidente de la república cuando se levantaron. En la madrugada el Congreso destituyo casi unánimemente a la mandataria Dina Boluarte, a la cual este mismo puso en el sillón presidencial el 7 de diciembre del 2021, y luego nominaron a Jose Jerí como el … Leer más

El racismo en la campaña: ¿doble vara y un país dividido rumbo a las urnas?

A menos de dos semanas de la segunda vuelta presidencial, la contienda electoral en Bolivia se ve ensombrecida por un pasado que emerge con fuerza en plena campaña. El foco ya no está solo en las propuestas de los candidatos, sino en las polémicas que rodean a sus compañeros de fórmula, amenazando con definir el rumbo del voto ciudadano. En … Leer más

Guerra sucia y balotaje polarizado: ¿Quién ganará la segunda ronda en Bolivia?

La campaña electoral con vistas a la segunda ronda para definir a presidencia del país se convirtió en un enfrentamiento retórico en los que se repite el concepto de «guerra sucia». Entre los insultos, las acusaciones sin fundamento y la desinformación, la disputa parece girar más que por propuestas concretas. La vuelta decisiva para la elección del nuevo presidente del … Leer más

Protesta-de-jubilados-en-Argentina.

Argentina

Una victoria electoral contra el genocidio social de Milei

Sergio Ferrari

Por casi 14 puntos de diferencia, el domingo 7 de septiembre el peronismo-kirchnerismo le propinó en la Provincia de Buenos el primer golpe político de envergadura al gobierno de Javier Milei y su proyecto antisocial. Fue una “paliza electoral”, titularon diversos medios nacionales e internacionales, comentando los resultados que ninguna de las empresas de sondeos había pronosticado. Casi dos años … Leer más

El peronismo obtiene un contundente triunfo en Buenos Aires

A Milei se le funció la motosierra

Eduardo Andrade Boné

El resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, donde el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, ha sufrido una derrota contundente con un 30,5% de los votos frente al 49,5% del peronismo, es considerado por los analistas políticos un terremoto político que revela varias dinámicas profundas en la compleja política argentina. Milei logró un éxito transitorio al reducir … Leer más

Argentina, el proyecto libertario bajo la lupa

Las inversiones que Milei soñó y no llegan

Sergio Ferrari

Desde su inicio, el proyecto económico del Gobierno Milei apostó a abrir las puertas de Argentina de par en par a las inversiones extranjeras, con dos objetivos: facilitar el ingreso de grandes capitales y acelerar las exportaciones en el corto plazo. Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), uno de los pilares de la Ley de Bases y Punto … Leer más

Inteligencia Artificial y Pueblos Indígenas: Desafíos, riesgos y principios éticos

J. Osvaldo Calle Quiñonez

El tema que vamos a abordar es el de “Pueblos indígenas e inteligencia artificial”. Voy a comenzar haciendo un resumen de lo que creo que es la inteligencia artificial, el desafío más grande al que se enfrenta la humanidad, porque en este tiempo estamos ante el riesgo de que los seres humanos dejemos de ser necesarios en múltiples actividades, pero … Leer más

21060: El decreto imperial

Miguel Angel Pinto Parabá

Hoy se cumplen 40 años del Decreto 21060, la medida neoliberal que transformó a Bolivia en un laboratorio del capital. El 29 de agosto de 1985, Víctor Paz Estenssoro, apoyado por el investigador de Harvard, Jeffrey Sachs, impuso un modelo moldeado por el FMI y el Banco Mundial. Se vendió todo, incluso el agua. La represión silenció al sindicalismo, y … Leer más

Bánzer, el dictador que silenció a la prensa

Miguel Angel Pinto Parabá

La dictadura de Hugo Banzer, iniciada el 21 de agosto de 1971, desató una de las más feroces ofensivas contra la prensa boliviana. Decenas de periodistas fueron perseguidos, detenidos, despedidos o forzados al exilio, mientras radios y periódicos eran clausurados y allanados. Pensar diferente fue equiparado con subversión, y el periodismo se convirtió en un blanco estratégico del régimen. El … Leer más

La Paz resistió con sangre el golpe de Bánzer

Miguel Angel Pinto Parabá

El 21 de agosto de 1971, La Paz se convirtió en un campo de batalla. Obreros, estudiantes y militares leales al gobierno de Torres se alzaron contra el golpe de Estado liderado por el coronel Hugo Banzer, en una de las jornadas más cruentas de la historia boliviana. Cerca de 200 muertos, decenas de desaparecidos y más de mil heridos … Leer más

El fin de una era: Bolivia se despide del «proceso del cambio»

J. Osvaldo Calle Quiñonez

Las elecciones generales del domingo 17 en Bolivia marcaron un punto de inflexión histórica. Tras casi un cuarto de siglo, el bloque político que lideró el llamado «proceso del cambio» ha quedado relegado a un segundo plano, borrado del mapa electoral por primera vez desde su ascenso al poder. Este resultado no solo representa una derrota numérica para los actores … Leer más

Calor extremo, sequía e incendios voraces

Europa está que arde

Sergio Ferrari

Desde hace unas cuantas semanas, varios países de Europa se confrontan con enormes incendios. Si el infierno se asocia con fuego, el continente vive un verano realmente infernal. Ocupan la preocupación de miles de personas y de las estadísticas oficiales. Concentran páginas enteras de los cotidianos y largos minutos de informativos televisivos y radiales. Los calores rompen récords y los … Leer más

Movimientos sociales contra un acuerdo riesgoso

MERCOSUR-Europa, críticas desde ambas orillas

Sergio Ferrari

A inicios de julio y luego de 8 años y 14 rondas de negociaciones, los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron la conclusión de un tratado de libre comercio con sus contrapartes de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), la cual reúne a Islandia, el Principado de Liechtenstein, Noruega y Suiza.  Aunque el proceso de revisión … Leer más

Acerca de la (mal) llamada «izquierda popular»

Arturo D. Villanueva Imaña

ACUARELA DEL GRAN MAESTRO MARIO CONDE. Veo demasiadas (y contradictorias) vueltas para definir y tratar de caracterizar a la llamada “izquierda popular”. LO QUE NO EXISTE es una izquierda nacional independiente, “con pensamiento y cabeza propios” según atinadamente reclamaba José Carlos Mariátegui, ese imprescindible referente intelectual latinoamericano. El actual seudo izquierdismo populista y autoritario que pretende usurpar y adueñarse de … Leer más

La UMSA y el magnicidio de 1946

Miguel Angel Pinto Parabá

Tras la caída del presidente Gualberto Villarroel el 21 de julio de 1946, ocurrió un hecho poco conocido: el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Héctor Ormachea Zalles, fue invitado a asumir la presidencia del país. La participación de sectores universitarios en ese momento histórico fue decisivo, en medio de un escenario marcado por la violencia, la presión … Leer más

10 de mayo: El día del periodista boliviano

Miguel Angel Pinto Parabá

En esta fecha se recuerda cómo los trabajadores de la prensa lideraron, en 1936, una protesta social victoriosa. En 1939, La Razón recordó que “los periodistas afiliados en la Asociación designaron el día para celebrar anualmente un hecho bastante significativo”. La Calle publicó una edición especial. Un oscuro manto de interpretaciones –y en algunos casos interesadas tergiversaciones– encubre los acontecimientos … Leer más

Multinacionales contra soberanía alimentaria

Hasta las semillas se roban

Sergio Ferrari

Mientras una cuarta parte de la humanidad padece inseguridad alimentaria, un pequeño grupo de multinacionales juegan un rol casi hegemónico en la industria de la alimentación. Las transnacionales suizas Syngenta Group, las alemanas Bayer, BASF y KWS, la estadounidense Corteva y la francesa Limagrain controlan dos tercios de las semillas comerciales en el mundo y sostienen una tendencia concentradora acelerada. … Leer más

Lo imprevisible en la contienda electoral

Víctor Flores Álvarez

Un Instrumento Político; provistos de teoría y práctica, suficientes y confiables, dentro de procesos de decisión, táctico-estratégicos; pueden ser replanteados oportunamente, para ser trasuntados en un Partido Político, un Movimiento o un Frente. Que, sin entrar en sus particularidades, todos; obedecen a la creatividad de las masas en su perspectiva histórica. Vienen a ser una herramientas de lucha, ordenada y … Leer más

Referendum 2016, la elección que perdió Evo. (Foto: Carlos Barrios/ABI)

El espejismo de candidatos y elecciones «salvadoras»

Arturo D. Villanueva Imaña

Roto y partido el queque de la cacareada “unidad” (como ha sucedido y se repite sistemáticamente sin el aprendizaje histórico esperado); ahora llega el tiempo de los agoreros y videntes iluminados que con supuestos “sesudos” vaticinios, anunciarán a los predestinados de última hora que ya surgen como hongos (e inclusive se autoproclaman), dando continuidad a la farsa electorera que insiste … Leer más

Aniversario de la Revolución Boliviana de 1952

Isaac Bigio

El 9 de Abril se cumplen 73 años exactos de la Revolución Boliviana. Este es un recorrido por la intensa historia de la insurrección minera y popular que tomó el poder en 1952. El antiguo Alto Perú ha demostrado a todos sus vecinos lo que pueden ser las masas movilizadas si estas están decididas a lograr cambios sociales. Entre el … Leer más

Doria Medina y su eficaz golpe mediático contra Quiroga

Redacción Sol de Pando.- “Lo cierto es que Doria Medina estaba mejor posicionado en las dos últimas encuestas que salieron, su techo de crecimiento es más alto y Tuto no quiere exponerse a perder tan anticipadamente. Tuto no cumple su palabra”, escribió la politóloga Susana Bejarano el pasado 3 de abril, a pocas horas de conocerse una “carta interna” que … Leer más

Trump, arancerles y el nuevo nacionalismo económico

Eduardo Andrade Boné

En medio del caos global que estamos viviendo, resurgen figuras que encarnan el hartazgo, la confusión y la sed de poder. Donald Trump no es una anomalía: es el síntoma más visible de un mundo que gira hacia el autoritarismo disfrazado de solución. Lo que para algunos es un “líder fuerte”, para otros representa la banalización del poder y el … Leer más

Diálogo de saberes

En el siglo IX se realizó un congreso médico entre aymaras y tacanas

Patricia Montaño Durán

(lacommunis.org).- Uno de los primeros congresos interregionales del continente entre amautas, yatiris y kolliris altiplánicos con sus homólogos de las tierras bajas, se realizó durante la conquista de la región amazónica por parte del estado de Tiwanaku, en la época prehispánica, alrededor del año 800 d.C. Tras una dura batalla en que vencieron los aymaras, el ejército de Chachapuma ingresó … Leer más

Bustamante; un fujimorista contra las mujeres y los indígenas.

Isaac Bigio

as últimas fuji-tonterías las ha cometido el congresista Ernesto Bustamante, quien dijo que no le parecían correctas las cifras que arrojan que las mujeres ocupan un 33% de los puestos de ciencia en el Perú, pues en el mundo usualmente estas solo ocupan un 3% o 5% en las ciencias físicas, naturales o exactas. Para él esto no se debe … Leer más

Incertidumbre en Bolivia: Elecciones 2025 sin candidatos a la vista

Por primera vez en más de 20 años, el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), dividido y cuya sigla quedó en manos de la facción del presidente Luis Arce, no cuenta con un candidato presidencial, habiéndose reducido notablemente el apoyo a una nueva postulación del Presidente tras la última crisis de combustibles que vivió el país. Por su lado, el ex … Leer más

39 edición del Festival de Cine de Friburgo

La guerra también amenaza la diversidad cultural

Sergio Ferrari

El norte fragilizado convoca al Sur cultural. El Festival de Cine de Friburgo abre sus puertas a un centenar de películas, en su mayoría de América Latina, Asia y África. Cuando nació, en los años 80, fue el principal evento suizo dedicado al cine del entonces denominado Tercer Mundo. Más tarde extendió su selección a otras regiones –Europa del Este, … Leer más

¿Bolivia está quebrada?

J. Osvaldo Calle Quiñonez

El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) ha quedado como una estructura vacía. Llegó al poder con un amplio respaldo popular, pero hoy está sumido en una fuerte crisis que hace que muchos comiencen a contar los días en los que todavía seguirá al mando del país. El presidente, Luis Arce, era considerado como uno de los artífices de la … Leer más

La senda oscura de Evo Morales Ayma

Víctor Flores Álvarez

Como preámbulo, Evo Morales Ayma antes de ser gobierno: Al igual que cientos de miles de ciudadanos bolivianos -tras la instauración del Modelo Neoliberal con Víctor Paz Estenssoro, con su tristemente célebre D.S.21060- luchamos contra el sistema entreguista y antisocial -sufriendo persecuciones, apresamientos y confinamientos- sin posibilidades de mostrar como alternativa de los pobres y los trabajadores, una línea de … Leer más

Corrupción en Bolivia: del puesto 123 al 133 en el ranking mundial

Redacción Bolpress

Los escándalos de corrupción —desde la compra de combustibles con sobreprecios hasta negocios opacos con el litio y ajustes de cuentas vinculados al narcotráfico—, que permanecen sin aclararse en la actual gestión gubernamental, están pasando factura al país. Según el último informe de Transparencia Internacional, Bolivia ha caído del puesto 123 en 2019 al 133 en 2024 en el índice … Leer más

La caída de USAID

John Perry y Roger D. Harris – (SurySur).- «Llévese su plata», dijo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuando le hablaron de los planes de Trump de recortar la ayuda a América Latina, “es veneno”. La USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) gasta unos dos mil millones de dólares anuales en América Latina, lo que supone sólo … Leer más

Lo mestizo como forma neocolonial

Blanqueamiento de los indígenas

Atawallpa Oviedo Freire

A Einstein le preguntaron si creía en Dios y él respondió: «Creo en el dios de Spinoza». Este dios, es el mismo de los pueblos precolombinos de Abya Yala (Amerindia). Pero hoy, el 99% de los llamados indígenas ya no creen en ese dios, creen en el “Señor blanco”. Einstein, que era un hombre europeo, creía en el dios de … Leer más

55 años de prensa y sus periodistas «subversivos»

Miguel Angel Pinto Parabá

En homenaje a los periodistas que demostraron amistad, valor y dignidad: Oscar Peña, Luis Peñaranda, Adolfo Ugarte, Mario Rueda, Carlos Carrasco y Miguel Velarde de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia; Carlos Andrade, Jorge Martínez, Gonzalo Viscarra, Clovis Díaz, Roy Bazán, Carmelo Andrade, Eduardo Ascarrunz, Freddy Arispe, José Luque y Juan Carlos Salazar del Sindicato de Trabajadores … Leer más

Decreto del 19 de febrero de 19710, un hito del periodismo revolucionario

55 años del Estatuto de la libertad de prensa

Miguel Angel Pinto Parabá

Se promulgó, exactamente, hace 55 años. Fue parte de un movimiento insurgente que, en la turbulenta década de los ’70, se radicalizó en toda la región. En Perú, el Estado desató una guerra mediática con la promulgación del Estatuto de la Libertad de la Prensa, en diciembre de 1969. En Chile, la sociedad cuestionó con vehemencia el poder imperial de … Leer más

Entre crisis ambiental y el impacto del hambre

Sombrío horizonte latinoamericano y caribeño

Sergio Ferrari

Los cataclismos naturales, agudizados por el calentamiento global, siguen golpeando al planeta entero. Nuevamente, los últimos años América Latina padeció el efecto de la inclemencia climática. El horizonte de la región sigue empañado, además, por el bajo crecimiento, la crisis social y la pérdida de confianza ciudadana en la democracia. Cambios meteorológicos abruptos y eventos climáticos extremos golpearon otra vez … Leer más

Crisis en Bolivia: apuntes en tiempos preelectorales

Boris Ríos Brito

Por fin se acercan las elecciones nacionales en Bolivia –si todo sale sin tropiezos, este próximo 17 de agosto– luego del infierno de guerra sucia y judicial que ha significado la reconfiguración de los escenarios en disputa, sobre todo desde de que muy temprano, en 2021, el Vicepresidente David Choquehuanca llamara a la “renovación” del Proceso de Cambio y comenzara … Leer más

Rechazo mundial a la “Riviera Gaza” de Trump

La tregua en Gaza no es amnesia

Sergio Ferrari

A pesar de la frágil tregua en Gaza, organizaciones humanitarias presentes en la Franja exigen que Israel respete los derechos básicos de los gazatíes y no se olviden las violaciones cometidas. A inicios de 2024, justo un año antes de la tregua que impera desde el 19 de enero, la Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial del sistema de … Leer más

Amplio apoyo popular para una iniciativa solidaria

Freno ciudadano a la voracidad empresarial

Sergio Ferrari

Aunque el dinero es rey y las grandes empresas multinacionales ejercitan su imperio ahí donde se instalan, sectores de la sociedad civil internacional buscan reglamentar las prácticas más nefastas de las mismas. Una alianza de más de 90 sindicatos, asociaciones religiosas y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de derechos humanos y ambientales lograron un hito histórico en Suiza el pasado mes … Leer más

Exigen impuestos especiales a los multimillonarios

Foro de los ricos frente a la protesta ciudadana

Sergio Ferrari

El Foro Económico de Davos se inauguró el lunes 20 de enero casi en paralelo a la asunción en Washington de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Los 6.700 kilómetros que separan la capital norteamericana de esa ciudad suiza marcaron, también, distancias conceptuales de fondo entre el proyecto proteccionista del nuevo presidente estadounidense –expuesto en su discurso inaugural … Leer más