Incertidumbre en Bolivia: Elecciones 2025 sin candidatos a la vista

Por primera vez en más de 20 años, el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), dividido y cuya sigla quedó en manos de la facción del presidente Luis Arce, no cuenta con un candidato presidencial, habiéndose reducido notablemente el apoyo a una nueva postulación del Presidente tras la última crisis de combustibles que vivió el país.

Por su lado, el ex presidente Evo Morales, después de haber perdido la sigla del MAS, anunció que postulará a la presidencia por la sigla Frente para la Victoria (FPV), pese a que, de acuerdo al gobierno, estaría inhabilitado para ser candidato debido a un fallo del Tribunal Constitucional.

En cuanto a la oposición, el “bloque de unidad”, en el que figuran como principales aspirantes el expresidente Jorge Tuto Quiroga y el empresario Samuel Doria Medina, definirá los próximos días, mediante una encuesta, cuál de ellos es el mejor posicionado para ser candidato.

Hasta ahora, solo el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa y el médico de ascendencia coreana Chi Hyun Chung, han hecho pública su decisión de postular a la primera magistratura y, además, firmaron una alianza preelectoral con ese propósito.

Comienza la carrera

En cumplimiento al calendario electoral, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició la semana pasada el empadronamiento permanente para los nuevos votantes que cumplieron 18 años y para quienes se trasladaron de domicilio. El siguiente paso, a darse en abril, será la inscripción de candidatos y la habilitación o inhabilitación de los mismos.

En ese marco, el oficialismo, que originalmente había señalado para los primeros días de abril un congreso en El Alto para definir sus candidatos, trasladó el evento que se cumplirá en una sala VIP en el campo ferial Chuquiago Marka. Hasta febrero, el presidente Luis Arce Catacora era considerado candidato a una nueva gestión por el Movimiento al Socialismo (MAS), incluso, en una entrevista con el canal DTV, el mandatario dijo estar dispuesto a aceptar la postulación de las organizaciones sociales que integran el partido: “No nos excusamos ni nos brindamos, hemos hecho las veces lo que sea necesario dar el hombro al país, lo vamos a hacer”, anunció.

Sin embargo, un mes después, tras la crisis de combustibles que ocasionó largas colas de vehículos en todas las ciudades del país, situación agravada por la escasez de dólares, el Presidente bajó nuevamente su lugar en las encuestas, cayendo la posibilidad de ser elegido del 3% al 1 %, y perdiendo apoyo incluso dentro de sus propias filas.

Encuesta en el “bloque de unidad”

Con el objetivo de enfrentar unidos al MAS que, desde hace 19 años se ha alzado con la victoria en los diferentes procesos electorales, varios candidatos de derecha crearon el “bloque de unidad de la oposición”, que ha determinado la realización de tres encuestas simultáneas para conocer quién será elegido como candidato o candidata a la Presidencia.

Dichas encuestas se realizarán del 5 al 7 de abril en un ejercicio de campo que tomará en cuenta la región del eje troncal del país, según informó el diario El Deber. “El bloque de unidad y los precandidatos (Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Amparo Ballivián) han escogido las tres empresas que harán el trabajo de acuerdo a los parámetros establecidos”, dice parte de un comunicado que publicó el expresidente Carlos Mesa, vocero del grupo opositor.

El precandidato presidencial Samuel Doria Medina reveló que en las encuestas estarán los nombres de Evo Morales, Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung, entre otros líderes políticos que no forman parte del bloque. “La explicación que me han dado, desde el punto de vista técnico, es de que es importante medir a los candidatos en un escenario de lo más real posible”, justificó el empresario, en el canal de streaming AiLive, al indicar que también cuestionó la inclusión de Morales, “pese a que se encuentra inhabilitado”.

¿Evo candidato?

Después de perder el histórico liderazgo de casi 30 años del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), el expresidente Evo Morales (2006-2019) anunció en febrero pasado su unión al partido político Frente para la Victoria (FPV) para postularse como «candidato único» a la Presidencia para las elecciones del 17 de agosto.

«¡Ya tenemos el partido para participar en las elecciones de este año!», dijo Morales desde el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, donde se encuentra protegido por sus afines para evitar una orden de captura en su contra por un caso de trata agravada de personas.

Además de contar con un importante caudal de votos de acuerdo a algunas encuestas, Morales recibió el apoyo a su candidatura de personalidades como el expresidente de Colombia, Ernesto Samper, la expresidenta de Argentina, Cristina Kirchner y el expresidente de Ecuador, Rafael Correa: “Evo tiene todo el derecho de participar como candidato a la presidencia de la República, si quieren derrotarlo, derrótenlo en las urnas, pero no con leguleyadas”, afirmó Correa en un video.

Andrónico en la encrucijada

Entretanto, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, suma respaldo para ser candidato en las elecciones presidenciales. En pasadas horas, un grupo de comerciantes inauguró una casa de campaña en Santa Cruz y proclamó al legislador como candidato, no obstante, hasta el momento, el senador no se ha pronunciado al respecto.

Una encuesta nacional presentada por Red Uno en días pasados, muestra a Rodríguez, como el posible candidato mejor posicionado para las elecciones generales de este año con el 18 % de respaldo, seguido del precandidato opositor Samuel Doria Medina con el 17%; el expresidente Jorge Quiroga, 16%; Manfred Reyes Villa, 13%; Chi Hyun Chung, 11%, y el presidente Luis Arce, 1%.

Sin embargo, para el “evismo”, la proclamación de Andrónico está patrocinada desde el Gobierno que busca una tabla de salvación a siete meses de que se acabe su mandato. El dirigente evista Gerardo García, instó el jueves al presidente de la Cámara de Senadores, cumplir su palabra y rechazar la candidatura presidencial. En ese sentido, pidió al legislador “reflexionar y no prestarse a ese tipo de juegos” que, en su criterio, son promovido por el Gobierno con la intención de generar división entre Rodríguez y el exmandatario Evo Morales.

Atrás