Roche y el caso del cáncer de seno

El lucro multimillonario de las multinacionales farmacéuticas

Sergio Ferrari

El control empresarial de los medicamentos y las patentes que los protegen conspira, en muchos casos, contra el derecho a la salud de las personas enfermas. La multinacional farmacéutica Roche y sus productos contra el cáncer de seno ejemplifican esta antinomia. Una investigación reciente sobre cuatro medicamentos contra el cáncer de mama producidos por esta multinacional con sede en Basilea, … Leer más

Vocera presidencial cuestiona a vicepresidente por ausencia y estilo de comunicación

La vocera de la Presidencia de Bolivia, Carla Faval, cuestionó públicamente el lunes la dedicación y el estilo comunicacional del vicepresidente Edman Lara, revelando tensiones internas en el Órgano Ejecutivo. La declaración se produjo al responder a una consulta sobre la fecha de una reunión pendiente entre el presidente Rodrigo Paz y Lara. Faval inició su respuesta reiterando la postura … Leer más

Rodrigo Paz sigue en campaña y los medios le sostienen el micrófono

“No hay platita” ni periodismo

Juan Carlos Marañón Albarracín

En su primera semana de gobierno, el presidente Rodrigo Paz instaló un relato, casi de serie dramática: el Estado boliviano heredado es “una cloaca”, un pulpo con tentáculos fuera de control con el que se “robaron 15.000 millones de dólares” y, al mismo tiempo, un cadáver sobre el que solo cabe practicar una autopsia. No halló instituciones deterioradas, estructuras ineficientes … Leer más

Cartuchos de harina jesuita

Hugo del Granado

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso. Es una columna que oscila entre la apología del delito, argumentos leguleyos y deslices freudianos. La columna en cuestión empieza con la cita de un hombre (Adlai … Leer más

Subvención: entre la dulce mentira del gradualismo y la amarga verdad del shock

Horace Valle

En 1850, el economista y pensador francés Frédéric Bastiat explicó una idea fundamental en el campo de la economía, que lamentablemente hoy es peligrosamente ignorada a nivel global. Se trata de la falacia de lo que no se ve, la cual advierte sobre las implicaciones negativas de políticas como el Estado benefactor, la socialdemocracia, los gravámenes arancelarios, tasas, impuestos, así … Leer más

Venezuela resiste intromisión en defensa de la paz y su soberanía nacional

Lucía Berbeo

Históricamente el Mar Caribe ha sido un escenario de influencia geopolítica y de estrategia intervencionista, por sus cuantiosos recursos naturales que Estados Unidos intenta apoderarse. En las últimas décadas, la región se ha reconfigurado como un punto de alta tensión, con Venezuela en el epicentro de una hipotética confrontación bélica que, si bien no se ha materializado se desarrolla en … Leer más

Arde el clima, se enferma la vida

Sergio Ferrari

La degradación climática se acelera y parece incontenible. Cada día son mayores sus consecuencias, como “nuevos” cataclismos y la fragilización de la salud humana. Temas que estarán sobre la mesa en la Cumbre del Clima a realizarse en Belén de Pará, Brasil, entre el 10 y el 21 de noviembre. Cualquier individuo del pequeño grupo que aglutina al 0,1% más … Leer más

El nuevo presidente Paz toma el mando repitiendo una frase de Mussolini

Bolivia cerró el cambio, comienza la restauración

El eslogan «Dios, Patria, Familia», utilizado con frecuencia por el fascista Benito Mussolini, marcó el inicio del gobierno de Rodrigo Paz, con el que se espera el comienzo de la llamada restauración del sistema que había dominado Bolivia desde su fundación y que se creyó superado desde 2005. Paz ganó la primera vuelta de las elecciones generales el 17 de … Leer más

La quinta rueda del carro

Miguel Angel Marañon Urquidi

En la jerga automovilística, la quinta rueda del carro, no es nada más, que la rueda de repuesto, la cual muy rara vez es utilizada, solamente se requiere de ella cuando una de las cuatro ruedas sufre algún percance, como ser un pinchazo, de no sufrir percance la quinta rueda solo queda como un accesorio que aparentemente no tiene ninguna … Leer más

El impacto social de las reformas económicas

Walter Manuel Marañon Quiñones

Con los resultados de la segunda vuelta electoral, el país se adentra en una fase de transición que coincide con un panorama económico marcado por proyecciones de organismos internacionales que indican un deterioro progresivo, este escenario invita a una reflexión sobre las dinámicas macroeconómicas subyacentes, destacando la necesidad de políticas que equilibren la estabilización fiscal con la mitigación de impactos … Leer más

Política de hidrocarburos en crisis: ¿Y ahora qué?

Horace Valle

La reciente noticia sobre el fracaso exploratorio del pozo Yapucaiti X-1, en el municipio de Huacareta, departamento de Chuquisaca, volvió a poner en evidencia la profunda crisis que atraviesa el sector hidrocarburífero boliviano. Tras perforar más de 5.300 metros, no se encontraron hidrocarburos, pese a la millonaria inversión realizada; sin embargo, más allá del revés técnico, el hecho refleja una … Leer más

Otro presidente más en Perú, república que carece de democracia

Isaac Bigio

El viernes 10 de octubre treinta millones de peruanos se enteraron de que tenían un nuevo presidente de la república cuando se levantaron. En la madrugada el Congreso destituyo casi unánimemente a la mandataria Dina Boluarte, a la cual este mismo puso en el sillón presidencial el 7 de diciembre del 2021, y luego nominaron a Jose Jerí como el … Leer más

Guerra del gas

Los «yerros» de la rebelión del altiplano

Miguel Angel Pinto Parabá

«Los que nos consideramos revolucionarios no nos podemos mentir. Ningún líder ni ningún partido político dirigió este levantamiento popular. Ni Evo (Morales) ni Felipe (Quispe) ni nosotros encabezamos la rebelión. Este conflicto, lamentablemente, no tuvo una dirección unitaria. Los trabajadores bolivianos, desde abajo, fueron los que echaron a patadas del poder al asesino de ‘Goni’ (Gonzalo Sánchez de Lozada). Fueron … Leer más

¿Reforma monetaria? El gran ausente del debate presidencial

Angel Rafael Surco Chuquimia

A pocos días de la segunda vuelta presidencial, el debate público se concentra en los nombres y en la confrontación política, pero poco se discute sobre el desafío económico que enfrentará quien asuma el mando. Bolivia llega a esta instancia con una economía bajo fuerte presión: las reservas internacionales en su nivel más bajo en casi dos décadas, una brecha … Leer más

Segunda vuelta electoral bajo la sobra del racismo, la corrupción y un próximo gobierno débil

La campaña para la segunda vuelta electoral en Bolivia se ha visto ensombrecida por acusaciones de racismo y escándalos de corrupción, generando un clima de desconfianza que podría conducir a un gobierno débil frente a un campo popular marginado. La contienda entre Rodrigo Paz (PDC) y Jorge «Tuto» Quiroga (Alianza Libre) se presenta como una elección entre dos opciones de … Leer más

La diabólica deforestación amazónica

Del bosque arrasado a la mesa europea

Sergio Ferrari

Los bosques amazónicos desaparecen aceleradamente. Son tierras arrasadas por la agricultura extensiva y la gran producción pecuaria, generalmente para beneficio de grandes monopolios exportadores. Un gran porcentaje de la deforestación mundial está ligado a la producción agropecuaria. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), una reconocida organización ecologista no gubernamental, este proceso desencadena consecuencias … Leer más

Atención al control de las tasas de interés

Horace Valle

De cara al próximo balotaje de octubre, se han puesto sobre la mesa diversas propuestas económicas que, aunque pueden partir de buenas intenciones, en la práctica corren el riesgo de agravar la crisis que atraviesa el país, aspecto que invita a reflexionar con mayor detenimiento sobre sus posibles consecuencias. Entre algunas propuestas, se destacan la reducción de impuestos, la protección … Leer más

Otro presidente más en Perú, república que carece de democracia

Isaac Bigio

El viernes 10 de octubre treinta millones de peruanos se enteraron de que tenían un nuevo presidente de la república cuando se levantaron. En la madrugada el Congreso destituyo casi unánimemente a la mandataria Dina Boluarte, a la cual este mismo puso en el sillón presidencial el 7 de diciembre del 2021, y luego nominaron a Jose Jerí como el … Leer más

El racismo en la campaña: ¿doble vara y un país dividido rumbo a las urnas?

A menos de dos semanas de la segunda vuelta presidencial, la contienda electoral en Bolivia se ve ensombrecida por un pasado que emerge con fuerza en plena campaña. El foco ya no está solo en las propuestas de los candidatos, sino en las polémicas que rodean a sus compañeros de fórmula, amenazando con definir el rumbo del voto ciudadano. En … Leer más

Pesticidas prohibidos pero exportados masivamente

La doble moral tóxica europea

Sergio Ferrari

La ética no tiene lugar cuando se trata de grandes negocios. A pesar de promesas contrarias, la Unión Europea continúa a exportar a gran escala pesticidas cuyo uso es prohibido en su propio territorio. En 2024 salieron de la Unión Europea (UE) 122.000 toneladas de plaguicidas no autorizados en su suelo, en contradicción directa con los compromisos asumidos en 2020 … Leer más

Los libertarios y sus políticas fracasadas

Miguel Angel Marañon Urquidi

La parafernalia, utilizada por el líder libertario (Milei alias el León), solo quedaron en teorías que la realidad se encargó de desmentir, prometió cerrar el Banco Central de la Argentina, sin embargo, en la actualidad, pese a que el FMI otorgo un crédito de 20 mil millones de dólares, el ente financiero de hermano país tuvo y viene interviniendo en … Leer más

Política, elecciones y candidatos

Daniel Villarroel

La crisis política que vive Bolivia, tiene una afectación directa a la población, siendo los trabajadores y los que viven el día a día, quienes sufren las consecuencias de las decisiones y omisiones de los diferentes actores políticos. Pese a que las Empresas Públicas bolivianas, a través de sus productos y servicios, lograron contrarrestar en cierto grado los efectos derivados … Leer más

Recomendaciones de política económica para un país viable

Horace Valle

En octubre próximo, Bolivia vivirá por primera vez una segunda vuelta electoral, un hecho que ha despertado un intenso debate en el ámbito político. Este contexto invita a analizar la situación económica actual y proponer recomendaciones que no solo atiendan los síntomas que afectan a la economía boliviana, sino que también aborden las causas estructurales que los originan. Para comprender … Leer más

Protesta-de-jubilados-en-Argentina.

Argentina

Una victoria electoral contra el genocidio social de Milei

Sergio Ferrari

Por casi 14 puntos de diferencia, el domingo 7 de septiembre el peronismo-kirchnerismo le propinó en la Provincia de Buenos el primer golpe político de envergadura al gobierno de Javier Milei y su proyecto antisocial. Fue una “paliza electoral”, titularon diversos medios nacionales e internacionales, comentando los resultados que ninguna de las empresas de sondeos había pronosticado. Casi dos años … Leer más

El peronismo obtiene un contundente triunfo en Buenos Aires

A Milei se le funció la motosierra

Eduardo Andrade Boné

El resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, donde el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, ha sufrido una derrota contundente con un 30,5% de los votos frente al 49,5% del peronismo, es considerado por los analistas políticos un terremoto político que revela varias dinámicas profundas en la compleja política argentina. Milei logró un éxito transitorio al reducir … Leer más

Argentina, el proyecto libertario bajo la lupa

Las inversiones que Milei soñó y no llegan

Sergio Ferrari

Desde su inicio, el proyecto económico del Gobierno Milei apostó a abrir las puertas de Argentina de par en par a las inversiones extranjeras, con dos objetivos: facilitar el ingreso de grandes capitales y acelerar las exportaciones en el corto plazo. Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), uno de los pilares de la Ley de Bases y Punto … Leer más

Inteligencia Artificial y Pueblos Indígenas: Desafíos, riesgos y principios éticos

J. Osvaldo Calle Quiñonez

El tema que vamos a abordar es el de “Pueblos indígenas e inteligencia artificial”. Voy a comenzar haciendo un resumen de lo que creo que es la inteligencia artificial, el desafío más grande al que se enfrenta la humanidad, porque en este tiempo estamos ante el riesgo de que los seres humanos dejemos de ser necesarios en múltiples actividades, pero … Leer más

Desdoblando las encuestas de la derecha, ¡claro que tienen margen de error!

Víctor Flores Álvarez

Al respecto, alguien nos observó con mucha razón: “Es fácil analizar resultados que evidentemente fueron sorpresa”. Nosotros hablamos de las posibles sorpresas, de lo que ahora son resultados, el 9 de mayo de 2025, mucho antes de las  elecciones del 17 de agosto de 2025. Interpretando la labor técnica-política, especial, de Marcelo Claure (punto 4). Lo imprevisible en la contienda … Leer más

Cumplió su condena en Estados Unidos y fue deportado

El ex ministro de Gobierno Murillo ya está en Bolivia

Sonriente, enmanillado y visiblemente despreocupado, el exministro de Gobierno Arturo Murillo llegó a la ciudad de Santa Cruz, tras su deportación de Estados Unidos a la conclusión de una condena por lavado de dinero vinculado al millonario sobreprecio en la compra de agentes químicos en 2019. A su llegada al aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, vestía una chamarra … Leer más

Con sorteo de papeleta, arranca oficialmente la segunda vuelta presidencial

Con el sorteo de la ubicación de los dos binomios presidenciales en la papeleta electoral, este miércoles 3 de septiembre se dará inicio oficial a la segunda vuelta electoral en el país, un hecho inédito en la historia democrática nacional, confirmó el secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE),  Fernando Arteaga. “Esta actividad marca el inicio del nuevo calendario … Leer más

21060: El decreto imperial

Miguel Angel Pinto Parabá

Hoy se cumplen 40 años del Decreto 21060, la medida neoliberal que transformó a Bolivia en un laboratorio del capital. El 29 de agosto de 1985, Víctor Paz Estenssoro, apoyado por el investigador de Harvard, Jeffrey Sachs, impuso un modelo moldeado por el FMI y el Banco Mundial. Se vendió todo, incluso el agua. La represión silenció al sindicalismo, y … Leer más

Bánzer, el dictador que silenció a la prensa

Miguel Angel Pinto Parabá

La dictadura de Hugo Banzer, iniciada el 21 de agosto de 1971, desató una de las más feroces ofensivas contra la prensa boliviana. Decenas de periodistas fueron perseguidos, detenidos, despedidos o forzados al exilio, mientras radios y periódicos eran clausurados y allanados. Pensar diferente fue equiparado con subversión, y el periodismo se convirtió en un blanco estratégico del régimen. El … Leer más

La Paz resistió con sangre el golpe de Bánzer

Miguel Angel Pinto Parabá

El 21 de agosto de 1971, La Paz se convirtió en un campo de batalla. Obreros, estudiantes y militares leales al gobierno de Torres se alzaron contra el golpe de Estado liderado por el coronel Hugo Banzer, en una de las jornadas más cruentas de la historia boliviana. Cerca de 200 muertos, decenas de desaparecidos y más de mil heridos … Leer más

Suecia y la vara de medir que cambia según el apellido

Javier Claure C.

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras. La presión migratoria, sumada a un aumento de desigualdad en algunos … Leer más

El fin de una era: Bolivia se despide del «proceso del cambio»

J. Osvaldo Calle Quiñonez

Las elecciones generales del domingo 17 en Bolivia marcaron un punto de inflexión histórica. Tras casi un cuarto de siglo, el bloque político que lideró el llamado «proceso del cambio» ha quedado relegado a un segundo plano, borrado del mapa electoral por primera vez desde su ascenso al poder. Este resultado no solo representa una derrota numérica para los actores … Leer más

Víctor Paz y las cartas ocultas del golpe del 71

Miguel Angel Pinto Parabá

Víctor Paz Estenssoro no volvió del exilio como víctima del poder, sino como actor de su derrumbe. Una serie de cartas confidenciales entre líderes del MNR, militares y dirigentes de la Falange revelan el papel central que jugó en la conspiración que culminó en el golpe de Estado del 21 de agosto de 1971. Desde gestiones fallidas para obtener una … Leer más

Calor extremo, sequía e incendios voraces

Europa está que arde

Sergio Ferrari

Desde hace unas cuantas semanas, varios países de Europa se confrontan con enormes incendios. Si el infierno se asocia con fuego, el continente vive un verano realmente infernal. Ocupan la preocupación de miles de personas y de las estadísticas oficiales. Concentran páginas enteras de los cotidianos y largos minutos de informativos televisivos y radiales. Los calores rompen récords y los … Leer más

Movimientos sociales contra un acuerdo riesgoso

MERCOSUR-Europa, críticas desde ambas orillas

Sergio Ferrari

A inicios de julio y luego de 8 años y 14 rondas de negociaciones, los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron la conclusión de un tratado de libre comercio con sus contrapartes de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), la cual reúne a Islandia, el Principado de Liechtenstein, Noruega y Suiza.  Aunque el proceso de revisión … Leer más

Voto Nulo: apuntes para votar desde abajo y a la izquierda

Boris Ríos Brito

El presente momento de crisis política, económica y social es la expresión de una larga acumulación de contradicciones y errores en el Proceso de Cambio que podríamos identificar en haber subsumido al movimiento popular a la lógica y la dinámica del Estado en desmedro de su capacidad creadora y radicalidad, el haber preferido la concesión a la confrontación, por ejemplo … Leer más

Innovación financiera segura

Walter Manuel Marañon Quiñones

El Reglamento para Empresas de Tecnología Financiera (ETF) de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), así como la Crypto Week en Estados Unidos (EE.UU.), evidencian una tendencia global hacia la consolidación de marcos regulatorios que promueven la innovación financiera sin comprometer la protección del usuario ni la estabilidad del sistema financiero. Mientras Washington avanza en iniciativas para legitimar … Leer más

La privatización de empresas públicas no debe ser una opción

Daniel Villarroel

La privatización de las empresas públicas, realizadas en el gobierno de Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada, tuvo como consecuencias la pérdida de la soberanía de los recursos naturales, así como de empresas que eran un estandarte para Bolivia como el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), las Plantas Industrializadoras de Leche (PIL), la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), y … Leer más

Llegan 195 delegados de la Unión Europea y la OEA para observar las elecciones en Bolivia

La Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), han confirmado su participación como observadores en las próximas elecciones del 17 de agosto mediante sus respectivas Misiones de Observación Electoral (MOE), anunciando, por separado, la llegada a Bolivia en total, de 195 delgados internacionales. El jefe de la MOE de la Unión Europea, Davor Stier, quien se encuentra … Leer más

Acerca de la (mal) llamada «izquierda popular»

Arturo D. Villanueva Imaña

ACUARELA DEL GRAN MAESTRO MARIO CONDE. Veo demasiadas (y contradictorias) vueltas para definir y tratar de caracterizar a la llamada “izquierda popular”. LO QUE NO EXISTE es una izquierda nacional independiente, “con pensamiento y cabeza propios” según atinadamente reclamaba José Carlos Mariátegui, ese imprescindible referente intelectual latinoamericano. El actual seudo izquierdismo populista y autoritario que pretende usurpar y adueñarse de … Leer más

La Agenda 2030 no aprueba el examen

Planeta a los tumbos

Sergio Ferrari

Balance planetario para nada optimista. Sólo un tercio de las metas que las Naciones Unidas (ONU) definieron en 2015 para reducir la pobreza van por buen camino o progresan moderadamente. Y 2030 está muy cerca. En opinión de António Guterres, secretario general de la ONU, «Hay que ser claros: no estamos donde tenemos que estar». Con esta constatación hecha pública el … Leer más

La UMSA y el magnicidio de 1946

Miguel Angel Pinto Parabá

Tras la caída del presidente Gualberto Villarroel el 21 de julio de 1946, ocurrió un hecho poco conocido: el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Héctor Ormachea Zalles, fue invitado a asumir la presidencia del país. La participación de sectores universitarios en ese momento histórico fue decisivo, en medio de un escenario marcado por la violencia, la presión … Leer más