Guerra del gas

Los «yerros» de la rebelión del altiplano

Miguel Angel Pinto Parabá

«Los que nos consideramos revolucionarios no nos podemos mentir. Ningún líder ni ningún partido político dirigió este levantamiento popular. Ni Evo (Morales) ni Felipe (Quispe) ni nosotros encabezamos la rebelión. Este conflicto, lamentablemente, no tuvo una dirección unitaria. Los trabajadores bolivianos, desde abajo, fueron los que echaron a patadas del poder al asesino de ‘Goni’ (Gonzalo Sánchez de Lozada). Fueron … Leer más

21060: El decreto imperial

Miguel Angel Pinto Parabá

Hoy se cumplen 40 años del Decreto 21060, la medida neoliberal que transformó a Bolivia en un laboratorio del capital. El 29 de agosto de 1985, Víctor Paz Estenssoro, apoyado por el investigador de Harvard, Jeffrey Sachs, impuso un modelo moldeado por el FMI y el Banco Mundial. Se vendió todo, incluso el agua. La represión silenció al sindicalismo, y … Leer más

Bánzer, el dictador que silenció a la prensa

Miguel Angel Pinto Parabá

La dictadura de Hugo Banzer, iniciada el 21 de agosto de 1971, desató una de las más feroces ofensivas contra la prensa boliviana. Decenas de periodistas fueron perseguidos, detenidos, despedidos o forzados al exilio, mientras radios y periódicos eran clausurados y allanados. Pensar diferente fue equiparado con subversión, y el periodismo se convirtió en un blanco estratégico del régimen. El … Leer más

La Paz resistió con sangre el golpe de Bánzer

Miguel Angel Pinto Parabá

El 21 de agosto de 1971, La Paz se convirtió en un campo de batalla. Obreros, estudiantes y militares leales al gobierno de Torres se alzaron contra el golpe de Estado liderado por el coronel Hugo Banzer, en una de las jornadas más cruentas de la historia boliviana. Cerca de 200 muertos, decenas de desaparecidos y más de mil heridos … Leer más

Víctor Paz y las cartas ocultas del golpe del 71

Miguel Angel Pinto Parabá

Víctor Paz Estenssoro no volvió del exilio como víctima del poder, sino como actor de su derrumbe. Una serie de cartas confidenciales entre líderes del MNR, militares y dirigentes de la Falange revelan el papel central que jugó en la conspiración que culminó en el golpe de Estado del 21 de agosto de 1971. Desde gestiones fallidas para obtener una … Leer más

La UMSA y el magnicidio de 1946

Miguel Angel Pinto Parabá

Tras la caída del presidente Gualberto Villarroel el 21 de julio de 1946, ocurrió un hecho poco conocido: el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Héctor Ormachea Zalles, fue invitado a asumir la presidencia del país. La participación de sectores universitarios en ese momento histórico fue decisivo, en medio de un escenario marcado por la violencia, la presión … Leer más

Yawar Mallku y la censura etnocida

Miguel Angel Pinto Parabá

56 años después, el tema que abordó la cinta cinematográfica, con otros rasgos, sigue latente en Bolivia. El 17 de julio de 1969, debió estrenarse en el Cine 16 de julio. Sin embargo, el gobierno la censuró. Además, sus productores y protagonistas fueron acusados de «sediciosos» y «comunistas». El cineasta Oscar Soria, en ese marco, la caracterizó como un ejemplo … Leer más

10 de mayo: El día del periodista boliviano

Miguel Angel Pinto Parabá

En esta fecha se recuerda cómo los trabajadores de la prensa lideraron, en 1936, una protesta social victoriosa. En 1939, La Razón recordó que “los periodistas afiliados en la Asociación designaron el día para celebrar anualmente un hecho bastante significativo”. La Calle publicó una edición especial. Un oscuro manto de interpretaciones –y en algunos casos interesadas tergiversaciones– encubre los acontecimientos … Leer más

55 años de prensa y sus periodistas «subversivos»

Miguel Angel Pinto Parabá

En homenaje a los periodistas que demostraron amistad, valor y dignidad: Oscar Peña, Luis Peñaranda, Adolfo Ugarte, Mario Rueda, Carlos Carrasco y Miguel Velarde de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia; Carlos Andrade, Jorge Martínez, Gonzalo Viscarra, Clovis Díaz, Roy Bazán, Carmelo Andrade, Eduardo Ascarrunz, Freddy Arispe, José Luque y Juan Carlos Salazar del Sindicato de Trabajadores … Leer más

Decreto del 19 de febrero de 19710, un hito del periodismo revolucionario

55 años del Estatuto de la libertad de prensa

Miguel Angel Pinto Parabá

Se promulgó, exactamente, hace 55 años. Fue parte de un movimiento insurgente que, en la turbulenta década de los ’70, se radicalizó en toda la región. En Perú, el Estado desató una guerra mediática con la promulgación del Estatuto de la Libertad de la Prensa, en diciembre de 1969. En Chile, la sociedad cuestionó con vehemencia el poder imperial de … Leer más

Los policías que derrotaron al FMI

Miguel Angel Pinto Parabá

El levantamiento de policías de base del 12 y 13 de febrero del 2003 fue, sin lugar a dudas, el preámbulo de la rebelión de octubre, que hizo huir a Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros a Estados Unidos. El motín de los policías concluyó con 33 muertos a bala y más de 200 heridos. 22 años después, esa … Leer más

Periodistas respaldaron la protesta

La huelga de hambre que derrotó a la dictadura

Miguel Angel Pinto Parabá

El coronel Hugo Banzer, en agosto de 1971, asumió la presidencia a sangre y fuego. Sus opositores, que eran acusados de “subversivos”, fueron perseguidos, detenidos, torturados, masacrados y, con suerte, desterrados. Ante tanta represión, en 1978, un masivo ayuno voluntario hizo tambalear su ominoso poder. Con ese histórico hecho, Bolivia volvió a soñar en las libertades democráticas. En pleno proceso … Leer más

Las mujeres que recuperaron la democracia

Miguel Angel Pinto Parabá

“Subimos al tercer piso (…) Y nos hemos sentado en el suelo, cansadas: ‘Ya estamos en huelga’. Ha venido el padre (Jorge) Manrique y, ¡uuh!, su sermón también: ‘¡Cómo, hijas del diablo parecen! ¡Cómo van a sacrificar a estos niños!’”, recordó Aurora Lora. Las mujeres de las minas Angélica Flores, Nelly Paniagua, Luzmila Pimentel, Aurora Lora y Domitila Chungara, con … Leer más

Las Jornadas de octubre de 1970 (Parte 3)

EL JURAMENTO DE TORRES ANTE EL PUEBLO

Miguel Angel Pinto Parabá

El 7 de octubre de 1970, cuando el general nacionalista pensó que había concluido su ascenso al gobierno, la multitud en la Plaza Murillo empezó a reclamar que jurara ante el pueblo. Entonces Torres, extendiendo el brazo derecho cuyos dedos formaban el signo de la cruz cristiana, lo besó con unción patriótica y dijo que juraba ante el pueblo trabajar … Leer más

Las jornadas de octubre de 1970 (Parte 2)

¡INCREÍBLE!: BOLIVIA TUVO SEIS PRESIDENTES EN UN DÍA

Miguel Angel Pinto Parabá

A fines de los años 60, el Estado de la revolución nacional de 1952 entró en crisis. En medio de la Guerra Fría (1945-1991), la pugna entre militares liberales y nacionalistas por el poder estuvo rodeada de cerca por los obreros y las clases medias que viraban hacia corrientes comunistas. El 6 de octubre de 1970, en ese marco, concentró … Leer más

Las jornadas de octubre de 1970 (Parte 1)

TORRES, EL FASCISMO Y LA PRENSA

Miguel Angel Pinto Parabá

La decisión del general Juan José Torres de comunicar por radio Altiplano que asumía el poder fue clave. Los periodistas se habían sumado a ese proceso: su conciencia política daba otro salto revolucionario. Bolivia, hace 54 años, vivió un acontecimiento sin precedentes. El 7 octubre de 1970, un puñado de civiles y militares nacionalistas frustró un golpe de Estado “fascista” … Leer más

Víctimas: cuatro campesinos, una niña y un soldado

GONI, EL ZORRO Y LA MASACRE DE WARISATA

Miguel Angel Pinto Parabá

La matanza generó indignación en todo el país. El ampliado de la COB, que se realizó en Huanuni, el 25 de septiembre, decretó el bloqueo nacional de caminos y la huelga general indefinida hasta que el Presidente renuncie a su mandato. El sábado 20 de septiembre de 2003 fue un día de luto para los habitantes de Warisata. Con el … Leer más

Gatilló el conflicto en septiembre

EL TEMIBLE MALLKU DE LA INSURRECCIÓN DEL 2003

Miguel Angel Pinto Parabá

La periodista Amalia Pando en una conferencia de prensa le preguntó: «¿Por qué escogió el camino del terrorismo?». La respuesta de Quispe fue interpeladora para Bolivia: «Porque no quiero que mi hija sea su sirvienta (…)”. A 500 años de la conquista española, en 1992, fue detenido, torturado y encarcelado por encabezar una guerrilla. En 2000, en La Paz y … Leer más

SACHS, GONI, MACLEAN Y EL 21060

Miguel Angel Pinto Parabá

El Decreto neoliberal provino de un borrador elaborado por Jeffrey Sachs para ADN a instancias de Ronald MacLean. La implementación del Decreto neoliberal 21060 en Bolivia fue parte de un proyecto financiero global. Empero, tuvo sus particularidades. Como sucedió con los planes de Marvin Bohan (1942), del bufete Davenport (1955) y la misión de Jackson Eder (1956), la “reforma estructural” … Leer más

El golpe de Estado de Banzer fue también mediático

Miguel Angel Pinto Parabá

La asonada golpista del 21 de agosto fue un secreto a voces y, en 8 meses, nadie hizo algo efectivo para detenerla. En ese marco, la debilidad política de Torres, la sempiterna división de la izquierda y el poder de la prensa aportaron con lo suyo a los golpistas. Todo esto facilitó el posicionamiento discursivo del bloque banzerista, que luego … Leer más

El sóviet y el periodismo boliviano (Parte 4)

La Asamblea Popular y la prensa

Miguel Angel Pinto Parabá

Hace 53 años, la Asamblea Popular se convirtió en un “órgano de poder” contrario al «corrupto” y “viejo” Estado republicano. Fue fundada el 1 de mayo de 1971 y sus primeras deliberaciones comenzaron el 22 de junio. En ese momento, los periodistas bolivianos se sumaron militantemente a ese proyecto, que estaba enfrentado al “fascismo y el imperialismo”. Las sesiones de … Leer más

El sóviet y el periodismo boliviano (Parte 3)

La toma de diarios y la Tesis Socialista de la COB

Miguel Angel Pinto Parabá

Un año antes de la fundación del la Asamblea Popular, el 10 de mayo de 1970, los obreros y los periodistas resolvieron “cooperativizar” los medios “antinacionales y pro imperialistas” como El Diario, Presencia, Última Hora, Hoy, Los Tiempos y La Patria. Esa medida tenía el propósito de convertirlos en verdaderos “instrumentos” de la libertad de expresión y la “liberación nacional”. … Leer más

1o de mayo: El día del periodista

Miguel Angel Pinto Parabá

Es en homenaje a una rebelión popular invisibilizada por la historia oficial. El 10 de mayo, en ese marco, se recuerda cómo los gráficos, los periodistas y otros trabajadores lideraron, en 1936, una protesta social victoriosa. Un oscuro manto de interpretaciones –y en algunos casos interesadas tergiversaciones– encubre los acontecimientos que dieron paso a la declaración del 10 de mayo … Leer más

El sóviet y el periodismo boliviano (Parte 2)

Orígenes de la Asamblea Popular

Miguel Angel Pinto Parabá

De acuerdo a los investigadores y los periódicos de la época, la ANPOS –creada, el 4 de julio de 1936, por Waldo Álvarez, Ricardo Anaya, José Antonio Arze y José Aguirre Gainsborg–fue su antecede nacional más lejano. Después de la revolución de 1952, a falta de un partido revolucionario, la COB se constituyó en un órgano de poder superior a … Leer más

El sóviet y el periodismo boliviano (Parte 1)

La Asamblea del pueblo y el motín militar de 1971

Miguel Angel Pinto Parabá

Ese “órgano de poder” fue un proyecto político y estatal del proletariado, los jóvenes, algunos sectores medios y la “gente pobre de las ciudades”. En sus sesiones se definieron la creación de “milicias armadas”, “tribunales populares” y la cooperativización de empresas y periódicos. Todo esto, alarmó al imperialismo. Así, los gobiernos de Estados Unidos, Brasil y Argentina organizaron un “golpe … Leer más

Las Tesis de Abril

Miguel Angel Pinto Parabá

El documento criticó al capitalismo, pero también al «socialismo burocratizado”. Caracterizó a Latinoamérica como una de las zonas más “explosivas” del Tercer Mundo: El “imperialismo norteamericano” sabe que la pérdida de este continente supone su derrumbe definitivo. Por eso, utiliza todos los medios, desde los más sutiles hasta los más descarados y abusivos, para mantener su domino en “nuestros pueblos”. … Leer más

70 años del Sindicato de la Prensa de La Paz

Miguel Angel Pinto Parabá

Un 23 de marzo de 1954, cuando la llama de la revolución de abril de 1952 aún no se había extinguido, nació el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz (STPLP). Se constituyó en una de las primeras organizaciones de trabajadores de los medios de difusión en Bolivia. Fue reconocida con Personalidad Jurídica N° 66017, el 24 de … Leer más

El sacerdote boliviano-español fue torturado y acribillado el 22 de marzo de 1980

La crucifixión de Luis Espinal

Miguel Angel Pinto Parabá

Murió como Jesucristo. Sus detractores no lo bajaban de “cura comunista”. En el periodo de dictadura militar fue difamado, censurado, perseguido, secuestrado, torturado y asesinado. Pero, Luis Espinal Camps fue también respetado y amado por su pueblo. Hoy su imagen, a 44 años de su muerte, continúa incólume, límpida e irradia consecuencia, justicia y paz. El sacerdote Espinal nació en … Leer más