Encuentro de Escritores Bolivianos en Madrid, junio 2025   A principios de junio viajé a Madrid por dos razones: prime" />

Bolivia y el espejo de Javier Claure en Madrid

Javier Claure C.

 

El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

Encuentro de Escritores Bolivianos en Madrid, junio 2025

 

A principios de junio viajé a Madrid por dos razones: primero para asistir al Tercer Encuentro de Escritores Bolivianos que se celebró entre el 5, 6 y 7 de junio. Y segundo para presentar mi último poemario que se titula ¿De qué espejo está hecha la vida?

Este viaje no solo representó una oportunidad para compartir mi obra, sino también para sumergirme en un espacio de reflexión colectiva entre escritores que, como yo, buscaban dar forma y voz a la experiencia humana. Así, al llegar al encuentro, el primer día se inició, en la biblioteca pública «Pedro Salinas», con la presentación de los participantes. Se dieron a conocer poetas, periodistas y ensayistas. Fue un acto cargado de emoción y simbolismo, en donde cada escritor compartió la historia de su obra. Y, en consecuencia, se manifestó una reafirmación cultural de un país andino que desde la época precolombina tuvo grandes escritores y poetas.

La danza de los Tinkus, típica del folklore boliviano y profundamente arraigada en las culturas originarias del altiplano boliviano, iluminó con fuerza ancestral el salón de la biblioteca. Surgió un estallido de colores, de ritmo y de un espíritu comunitario que transformó el espacio literario en un escenario de resistencia cultural y celebración identitaria. Los danzarines, ataviados con trajes bordados con motivos andinos, cascabeles que repiqueteaban con cada paso y tocados de plumas multicolores bailaban con la fuerza de la tierra que representa su danza. Al compás de la música ejecutaron movimientos enérgicos, con giros marcados, saltos ágiles y simulacros de combate evocando los antiguos enfrentamientos ceremoniales entre comunidades indígenas, donde el «tinku» (encuentro, en quechua) era un acto tanto físico como espiritual.

El segundo día se llevó a cabo en el «Espacio Ronda Centro Cultural». Estuvo marcado por una serie de lecturas de poemas, fragmentos de cuentos y ensayos. Los participantes ofrecieron un vistazo íntimo de sus mundos literarios. El auditorio se convirtió en un espacio de resonancia emocional, en donde cada palabra leída parecía flotar en el aire con un peso propio. La cantante boliviana Liz Scott nos regaló una tarde mágica llena de emoción y orgullo por nuestras raíces. Con su voz suave y clara nos transportó a la «llajta» (pueblo, tierra de origen), a ese rincón amado del corazón andino donde florecen las tradiciones. Cada nota de sus canciones evocaba la calidez de un pueblo que canta su historia. El ritmo de la cueca y los aplausos del público se fundieron, en el escenario, como un homenaje vivo a la cultura boliviana.

Finalmente, el tercer día fue la guinda de la torta. Una antología que se titula «Literatura boliviana en la tierra de Cervantes», fruto del esfuerzo y la inspiración de diversos autores, se presentó con orgullo en la prestigiosa Feria del Libro de Madrid. Bajo un sol abrasador que alcanzó los 37 grados, la obra —editada por la editorial Aliar— encontró su lugar entre miles de propuestas internacionales, brillando con luz propia. El calor no opacó el entusiasmo. La caseta de la editorial se convirtió en un rincón de Bolivia en el corazón literario de España. Los participantes emocionados firmaban ejemplares y conversaban con el público. Desde el Parque del Retiro de Madrid se envió al mundo un claro mensaje: Bolivia escribe, sueña y aporta.

Asimismo, ¿De qué espejo está hecha la vida? se exhibió en la Feria del Libro de Madrid, firmé el 9 de junio por la tarde. Y el 12 de junio a las 19:00 hrs. tuvo lugar, en el Centro Cultural Notting Hill de Madrid, la presentación de mi poemarioEl evento fue organizado por la Asociación de Escritores de Madrid. Y la ceremonia la inauguró su presidente, Luis Compés, con unas palabras de bienvenida. Acto seguido, surgió una amena conversación entre Compés y mi persona. De esta manera pude compartir el proceso de escritura de mi obra, y las emociones que atravesaron su creación. Expliqué, entre otras cosas, que este poemario no trata de fiestas, de trajes multicolores ni tampoco está adornado con simples palabras, sino más bien está escrito frente a las luces, pero también frente a la oscuridad de este mundo que nos ha tocado vivir. Con un tono íntimo y firme, leí varios de los poemas incluidos en el volumen. Eran versos acompañados con reflexiones sobre el amor, la muerte, la familia, la migración, las injusticias sociales; etc. Compés leyó un poema de mi libro. Y algunos miembros del público también leyeron, en voz alta, otros poemas del mismo libro; resaltando así la variedad temática y el lenguaje de los versos. Mientras el sol desaparecía, la tarde se cerró en un ambiente de gratitud y poesía compartida.
En resumidas cuentas, el poemario fue bien recibido como una obra necesaria capaz de tocar fibras profundas en estos tiempos de guerras, de mentiras y de mucha injusticia.

Javier Claure C.

Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es periodista, sociólogo y poeta boliviano-sueco. Miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM), de la Asociación Colegial de Escrirores de España (ACE) y miembro de número de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991).

Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Está incluido en el "Diccionario de Autores Orureños" (2007). Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: “El libro de todos” (1999), “La poesía en Oruro” (2005), “Poesía boliviana en Suecia” (2005), “Poesía Boliviana Contemporánea” (2007), “Antología Comentada de la Poesía Boliviana” (2010), “Antología de la poesía universal, poetas del siglo XXI (2010), “Poesía Solidaria” (2013), “Antología poética de amor y desamor, España” (2016), “Antología poética bilingüe rumano-español, Rumania” (2016), “Antología del Festival Internacional de Poesía Benidorm & Costa Blanca" (2016), "Literatura boliviana en la tierra de Lorca, Antología" (2024), "Dejemos que la palabra vuele, Liceo Poético de Benidorm" (2025) y "Literatura boliviana en la tierra de Cervantes, Antología" (2025).

Durante los últimos 15 años ha asistido al discurso del Premio Nobel de Literatura en el salón de la Academia Sueca. También ha asistido a las charlas del Premio Nobel de Literatura en la Biblioteca de Rinkeby, evento que se lleva a cabo, cada año, en colaboración con los alumnos del Colegio Askeby y Bredby. Ha escrito extensos artículos relacionados con el Premio Nobel de Literatura.

Ha participado en el Primer Festival Internacional de Poesía, Benidorm y Costa Blanca (España, 2016), en la cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Poetas en Telciu (Rumanía, 2018), en el XVI Aniversario del Liceo Poético de Benidorm en Priego de Córdoba (España, 2019), en el Recital de Poesía de la Asociación Cultural “La Empírica, Espacio de Arte y Creación” en Granada (España, 2019), en el Primer Festival Internacional de Poesía Diverbium en Madrid (España, 2019) y en el Encuentro de Escritores Bolivianos en Madrid (España 2025).

Publicaciones: "Preámbulos y ausencias" (2004), "Con el fuego en la palabra" (2006), "Extraño oficio" (2010), "Réquiem por un mundo desfallecido" (2014), “De Escandinavia a los Andes” (2016) y ¿De qué espejo está hecha la vida? (2024).

Atrás