Los pilares del modelo económico del MAS

Cinthya Alejandra Guidi Sánchez

A poco más de un año de gobierno del MAS-IPSP luego de la interrupción de su gestión por casi un año entre noviembre de 2019 a noviembre de 2020, los índices económicos reflejan crecimiento del PIB, una constante característica de la gestión del MAS, siendo en la última década el único año con decrecimiento del PIB coincidentemente el año de gestión a la cabeza de Jeanine Añez. Surgen preguntas como ¿por qué este fenómeno?, ¿qué sucede bajo el gobierno del MAS que no sucedió en el gobierno de facto o transitorio como algunos le llaman?.

Analicemos los pilares económicos del modelo económico productivo social comunitario implementado por el MAS y sus diferencias en tiempos de Añez:

El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

1.- INVERSION PUBLICA: Los montos ejecutados de inversión pública durante la gestión del MAS fueron en crecimiento hasta 2016 (5.065 Millones de dólares por año) y hasta 2019 se mantuvieron en niveles altos (superior a los 4.400 Millones de dólares por año). Los hechos de inestabilidad social y política en 2019 iniciaron con el declive y paralización de la inversión pública que en 2021 cerró con apenas 1.784 Millones de dólares, las noticias reflejaban protestas y demandas de empresas cobrando al gobierno o pidiendo la reactivación de proyectos de inversión. Los datos históricos muestran una relación estrecha entre la inversión pública y el PIB.

2.- DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA A TRAVÉS DE BONOS: A pesar de que los montos de los bonos por persona no son grandes, tienen fines específicos como evitar la deserción escolar (Juancito Pinto aproximadamente 479 Millones de Bolivianos por año), reducir la mortandad infantil (Juana Azurduy y Subsidio Universal Prenatal por la Vida aproximadamente 329 Millones de Bolivianos por año), elevar la esperanza de vida (Renta Dignidad aproximadamente 5.834 Millones de Bolivianos por año); es decir, más de 6.600 Millones de Bolivianos que son insertados en el circulante de nuestra economía año tras año y que además están cumpliendo con su objetivo de impacto social, estos recursos se originan de fuentes no crediticias sino de recursos que genera el Estado a través de empresas públicas y otros.  Los bonos de pandemia no los consideraré porque se pagaron por única vez.

3.- MERCADOS ABASTECIDOS A PRECIO JUSTO: La participación activa y protagónica del estado como regulador de precios de mercado y abastecimiento de productos de la canasta familiar (EMAPA, SEDEM, Viceministerio de protección al consumidor y otros) ha dado resultados de estabilidad a lo largo de la gestión del MAS, cosa que no ocurrió con Añez que liberó exportaciones mientras por otro lado cortó el comercio entre campo y ciudad en medio de una cuarentena rígida mal manejada.

4.- NACIONALIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS: La nacionalización de YPFB, ENTEL, ENDE, VINTO y otras, aunque representó un costo para el Estado, los resultados de utilidades de estas empresas a partir de su nacionalización le dieron al gobierno del MAS los recursos para incrementar la inversión pública, pagar bonos sin crédito, crear nuevas empresas rentables, empleos e incrementar los recursos de gobernaciones, alcaldías y universidades. Por el contrario, en el gobierno de Añez se paralizaron muchas empresas con grandes pérdidas económicas e incluso daños en maquinarias y activos, se dio prioridad a impulsar empresas privadas de rubros donde el Estado participa como ser telecomunicaciones y transporte aéreo.

Para no extenderme mucho dejaría pendiente el análisis del resto de factores como la Industrialización, ajustes a regímenes tributarios, ajustes al sistema financiero (créditos), bolivianización de la economía, tipo de cambio estable, tipo de endeudamiento, abaratamiento de servicios básicos como la luz y gas para las familias, además de un factor que ayuda mucho, aunque no sea económico, que es la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación que tiene un impacto en lo económico.

Y no podemos justificar la mala gestión económica del gobierno de Añez con la pandemia, porque los resultados negativos se vieron desde los primeros meses antes de que llegue a Bolivia el virus e incluso en medio de esa pandemia pudieron hacerse mejor las cosas, asegurando el intercambio comercial entre campo ciudad en medio de la pandemia, no restringir el trabajo en departamentos donde no habían infectados, hacer mejor gestión de fronteras cerrando las mismas antes de que llegue el virus y haciendo controles de los bolivianos que regresaban de viaje, poniendo centros de cuarentena con condiciones humanas y no así abandonando a los viajeros por tierra en las fronteras, pudo haber capacitado al personal médico a nivel nacional por medios digitales, pudo haber dotado oportunamente de trajes de bioseguridad a todo ese personal, pudo haber inaugurado al inicio de la pandemia los hospitales de Montero y El Alto en lugar de cambiarlos de color, pudo haber comprado equipamiento para Unidades de Terapia Intensiva y hospitales sin corrupción y de forma eficiente, pudo no haber suspendido el año escolar y buscar otras alternativas como al final tuvieron que hacer obligados ante el reclamo de la población, pudo haber hecho las cosas bien, pero esa no era su meta y los resultados se reflejan en los índices económicos 2020.

Atrás