La privatización de empresas públicas no debe ser una opción

Daniel Villarroel

La privatización de las empresas públicas, realizadas en el gobierno de Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada, tuvo como consecuencias la pérdida de la soberanía de los recursos naturales, así como de empresas que eran un estandarte para Bolivia como el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), las Plantas Industrializadoras de Leche (PIL), la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), y muchas otras que se encargaban del desarrollo regional; esto con la finalidad de dar cabida a capital privado dejando de lado el interés social por el cual estas fueron creadas.

Llama la atención las propuestas de los candidatos a la presidencia como Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa, quienes plantean como plan de gobierno pasar las Empresas Públicas a manos privadas o eliminarlas completamente del mercado.

El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

Es muy importante recordar que, en 1985, durante la presidencia de Víctor Paz Estensoro, las medidas aplicadas con la aprobación del Decreto Supremo Nº 21060, dieron lugar a la reducción de la participación del Estado en la economía, flexibilización del Tipo de Cambio y apertura de importaciones, relocalización de los trabajadores mineros, y modificación de algunos tributos entre los más importantes. Estas mismas acciones tienen mucha similitud a las propuestas planteadas por los candidatos presidenciales para las elecciones del 2025, propuestas que no denotan un cambio a las aplicadas en los inicios del neoliberalismo en Bolivia.

La importancia de la participación del Estado en la economía no tiene que limitarse a ser un simple regulador normativo o de disposición de políticas, administrador legal y jurídico. Desde la pandemia que azotó al mundo con el COVID-19, muchos países se dieron cuenta que el rol del Estado va mas allá de ser un actor político y generador de discursos, pues cuanto menos hace un Gobierno, menos se arriesga y gestiona, menos capacidad desarrolla y es más propenso a ser vulnerable ante los shocks externos que afecten la economía mundial.

Las Empresas Públicas en las últimas dos décadas, han cumplido un rol importante, en la economía boliviana en un entorno de competencia de mercado con actores privados. Esto trajo consigo una serie de beneficios para la población, como el acceso a medios de transporte aéreo que anteriormente era restrictivo por los elevados precios; diversificación de proveedores y acceso a los pequeños productores para el suministro de insumos y materia prima a las plantas industriales como productos lácteos, agrícolas y otros que mejoraron las condiciones de vida de las familias productoras; aprovechamiento de los recursos naturales y desarrollo de emprendimientos orientados al cambio de la matriz energética como las plantas eólicas, fotovoltaicas y las hidroeléctricas a través de ENDE, asimismo, las plantas de biocombustibles emprendidas por YPFB, destinadas a sustituir la importación de Diesel lo cual significaría un ahorro de divisas para el Estado.

Adicionalmente de aportar y contribuir a la seguridad alimentaria por medio de empresas como EMAPA, EBA, EBIH a través de sus productos de consumo agroindustrial como el maíz, trigo, soya, fertilizantes (NPK), entre otros; así también con la producción de arroz, quinua, aceite, etc; permitieron el ahorro de divisas a través de la sustitución de importaciones de bienes de primera necesidad.

Por otra parte, empresas como YPFB, VINTO y COMIBOL principalmente, fueron las que se encargaron de traer recursos por la venta de sus productos al exterior, es decir, que inyectaron en la economía divisas provenientes de sus exportaciones, mismas que sustentaron durante 20 años la demanda interna de dólares, aspecto que puede ser apreciado desde el momento en que las exportaciones de gas disminuyeron estas ocasionaron una situación de iliquidez  de moneda extranjera que el sector privado no pudo contrarrestar.

Las Empresas Públicas son una herramienta importante para la economía boliviana al ser articuladoras y competidores del mercado, permitiendo la regulación natural conforme a las fuerzas de la oferta y la demanda de los precios; de esta forma permiten garantizar la disponibilidad de bienes de consumo necesarios para la población. Prescindir de las Empresas Públicas sería tan perjudicial como incentivar un VOTO NULO, representando el beneficio particular de unos pocos que anteponen sus intereses personales antes que el bienestar de la población.

Atrás