Llegan 195 delegados de la Unión Europea y la OEA para observar las elecciones en Bolivia

La Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), han confirmado su participación como observadores en las próximas elecciones del 17 de agosto mediante sus respectivas Misiones de Observación Electoral (MOE), anunciando, por separado, la llegada a Bolivia en total, de 195 delgados internacionales.

El jefe de la MOE de la Unión Europea, Davor Stier, quien se encuentra en La Paz, anunció que ya está en el país un primer grupo de 32 observadores europeos, mientras que se espera para las siguientes semanas el arribo de otros grupos para totalizar 110 personas que se desplegarán a los nueve departamentos.

Por su parte, la OEA, anunció mediante un comunicado, que Juan Fernando Cristo fue designado jefe de la MOE en Bolivia y comprometió el envío de 85 delegados. “La MOE/OEA, que estará integrada por más de 85 especialistas y observadores de alrededor de 20 países, tendrá un despliegue a nivel nacional y en el exterior. La Misión analizará aspectos clave del proceso electoral como la organización y tecnología electoral; justicia electoral; financiamiento político-electoral, entre otros”, señala la nota de prensa.

Panorama complejo

Para Stier, ex ministro de Relaciones Exteriores de Croacia, las próximas elecciones generales de Bolivia se realizarán dentro de un panorama complejo por la crisis económica y falta de combustibles que atraviesa el país: “Son evidentemente dificultades objetivas con las cuales se está encontrando en este momento la ciudadanía. Insistimos es que es importante que los problemas que hay en un sistema democrático siempre se resuelven a través de las instituciones y de manera pacífica”, señaló.

Por ese motivo, su Misión tendrá un diálogo abierto y fluido con las autoridades, instituciones de la sociedad civil y con los medios de comunicación, a fin de monitorear la campaña electoral y evaluar que la ciudadanía pueda informarse bien de todos los eventos. «Es acertada la decisión del Tribunal Supremo Electoral de convocar a todos los candidatos en estos dos debates”, agrega Stier.

Cabe anotar, que el Centro Europeo de Apoyo Electoral (CEAE) ha cooperado para estas elecciones en Bolivia con instrumentos y capacitación para mitigación de conflictos y disturbios electorales para garantizar una supervisión ciudadana creíble. «Desde Europa, es importante dar todo el apoyo posible a este proceso electoral”, explica Davor Stier.

¿Cómo apoya la UE la mitigación de conflictos electorales? «Por un lado, como lo hacen las agencias especializadas: soportes técnicos que ayudan a la transparencia, formación para los que llevan a cabo el proceso electoral, educación en el más amplio espectro para conocer los detalles del sistema y para explicar el proceso electoral a todos los ciudadanos. Por otro lado, está la MOE que es totalmente independiente, neutral e imparcial, que presentará su informe dos días después de las elecciones”, apunta.

Agenda de reuniones

De la misma manera, la MOE de la OEA, tiene planificadas reuniones con autoridades de Gobierno, autoridades electorales departamentales y nacionales, las nueve candidaturas, miembros de la sociedad civil y de la academia, para conocer las distintas perspectivas sobre el proceso electoral en curso.

Con ese objetivo, la OEA designó a Juan Fernando Cristo, abogado y político colombiano de amplia trayectoria, se desempeñó como senador entre 1998 y 2014, presidió el Senado en el período 2013–2014 y fue Ministro del Interior de Colombia en dos ocasiones (2014-2017 y 2024-2025), desempeñando un papel clave en la negociación e implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en su país.

Esta será la vigésimo segunda misión electoral de la OEA en Bolivia y en esta oportunidad recibió contribuciones financieras de Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Países Bajos para cumplir esta tarea.

Nueve candidatos

Las dos misiones de observación electoral internaciones conocidas hasta el momento, cumplirán la tarea de acompañar el proceso electoral después de las elecciones del 2020; en que fue electo el actual presidente Luis Arce; que se realizaron después que las elecciones de 2019 fueran anuladas.

El próximo 17 de agosto, casi ocho millones de bolivianos elegirá entre los nueve candidatos que se disputarán la silla presidencial, lista en la que no está incluido el expresidente Evo Morales, quien insiste en que su inhabilitación para postular se debe a una persecución judicial y política.

Atrás