La obstinación de pocos afecta a todos
Del 22 al 28 de octubre, van 7 días de paro en Santa Cruz, y el perjuicio que esto implica a la economía cruceña y nacional es significativo. Se habló de una pérdida de $us40 millones día. Sin embargo, los efectos en los últimos días son mayores a los primeros, porque las personas que trabajan al día están cercando la ciudad de Santa Cruz, y no solo eso, también están cerrando los accesos a los lugares de provisión de insumos como el combustible, con el fin de que, quienes ostentan amistades con los líderes acaten el paro que la mayoría de los cruceños se ven obligados a hacerlo al no poder movilizarse libremente.
Pero no nos confundamos, el accionar de los que perciben ingresos al día obedece a su interés para que las actividades vuelvan a la normalidad y los empresarios, que ahora ven paralizadas sus actividades y afectados sus intereses, también se inclinen hacia este fin.
Ante esto, es bueno recordar que hasta antes del conflicto la economía nacional se encontraba por la senda de reconstrucción y reactivación económica expresado en indicadores económicos y sociales positivos a pesar de un contexto externo complejo.
El crecimiento económico al primer semestre de 2022 alcanzó a 4,13% respecto a similar periodo de 2021, mayor al crecimiento registrado el primer trimestre de 2022 de 3,97%. Este crecimiento es superior al alcanzado por Perú, Ecuador, Brasil y Paraguay.
En el mes de agosto se alcanzó una tasa de desempleo de 4,1%, equivalentes a una población ocupada de más de 4,3 millones de personas, y más de 1 millón de nuevos ocupados con relación a similar periodo de 2021. Esta tasa de desempleo de 4,1% está incluso por debajo de las tasas registradas en 2019, y es una de las más bajas de la región, expresando que la recuperación económica es evidente.
La inflación a septiembre de 2022 alcanzó 1,8%; Bolivia es observada por instituciones y organismos internacionales porque registra el nivel más bajo con relación a países de la región y economías desarrolladas, que actualmente enfrentan inflaciones elevadas y deben enfrentar la disyuntiva de continuar con la recuperación luego de la pandemia o aplicar políticas para frenar la inflación a costa del crecimiento económico.
Asimismo, nuestro sector externo se ve favorecido por las exportaciones que registraron un valor histórico de $us9.456 millones al mes de agosto de 2022, impulsado principalmente por exportaciones de la industria manufacturera que representa el 50% del total. Esto favorece que el saldo comercial sea positivo y alcance $us1.157 millones.
Las recaudaciones tributarias por su parte registraron al mes de septiembre Bs45.237 millones, un crecimiento de 24% respecto a similar periodo de 2021, estas benefician a las regiones por el hecho de percibir mayores transferencias y así seguir impulsando más proyectos de inversión.
Así también, reflejo de la recuperación económica son los depósitos del público en el sistema financiero los cuales continúan expandiéndose alcanzando al mes de agosto $us32.004 millones, 5% mayor al dato de similar periodo de 2021; y la contratación de créditos por parte de las familias y empresas del sistema financiero, los cuales registraron un monto de $us30.710 millones, un crecimiento de 8%, destacando los créditos productivos cuya expansión a similar periodo fue de 10%.
Estos éxitos favorables alcanzados en nuestra economía son resultado, entre otros factores, de las medidas implementadas por el gobierno nacional cómo la creación de fideicomisos para que emprendedores puedan acceder a créditos con bajas tasas de interés (0,5%); la exención del IVA a las importaciones de bienes de capital, plantas industriales y vehículos de carga, la aplicación de IVA “0” a la comercialización de estos equipos en el mercado interno; el establecimiento de fideicomisos para que los municipios puedan acceder a créditos y destinarlos a proyecto de inversión; el reintegro al IVA por el que el gobierno devuelve a las personas el 5% de sus compras facturadas, entre muchas otras.
Considerando lo avanzado, las mesas de diálogo que aperturó el gobierno nacional para explicar los factores que sustentan el desarrollo del CENSO en 2024 y las pérdidas que tiene y tendrá el paro, no se entiende la obstinación del Comité Cívico Pro Santa Cruz y de Fernando Camacho, más aún cuando este último rechaza asistir a una convocatoria para definir la fecha del CENSO donde participan alcaldes, gobernadores y rectores de las universidades públicas, porque el CENSO no es un tema regional sino un tema que involucra a todos los departamentos.