Luz verde a las Fintech

Walter Manuel Marañon Quiñones

Recientemente se aprobó el Decreto Supremo N°5384, que establece un marco normativo para la creación y funcionamiento de empresas tecnológicas que ofrecen servicios financieros, conocidas como Fintech, en Bolivia. A partir de esta norma, todas las Fintech, sean públicas, privadas o mixtas, deberán registrarse como entidades financieras y solicitar tanto el permiso de constitución, como la licencia de funcionamiento, pudiendo … Leer más

Las restricciones crediticias a Bolivia

Walter Manuel Marañon Quiñones

El acceso al financiamiento es un componente fundamental para el desarrollo económico, especialmente en países en vías de desarrollo, ya que permite impulsar la inversión, fomentar la innovación, modernizar sectores productivos y mejorar la infraestructura, contribuyendo así al crecimiento sostenible y a la mejora del nivel de vida de la población. El concepto de credit constraints o restricciones crediticias hace … Leer más

Mas allá de las transferencias QR

Walter Manuel Marañon Quiñones

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) presentó recientemente la décima edición de su Boletín de Cifras Bancarias, que realiza un análisis comparativo entre los resultados de la gestión bancaria de 2024 y 2023. Si bien se destacan importantes logros, algunos de ellos históricos, uno de los aspectos más sobresalientes es el avance de la utilización de servicios bancarios … Leer más

El impulso de los fondos de garantía de créditos

Walter Manuel Marañon Quiñones

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha presentado algunos resultados relacionados al sistema financiero en la gestión 2024, destacándose el crecimiento sostenido durante los últimos cinco años en dos áreas: los créditos otorgados al sector productivo, que alcanzan los Bs105.113 millones y los destinados a la vivienda de interés social que ascienden a Bs56.435 millones. Los créditos al sector … Leer más

Criptoactivos en el sector público

Walter Manuel Marañon Quiñones

El Presupuesto General del Estado 2025 facultó a las entidades y empresas públicas a que realicen actividades comerciales, obtengan y transfieran activos virtuales para cumplir con sus obligaciones contractuales en moneda extranjera, esta medida reglamentada mediante el Decreto Supremo N°5301 marca un cambio significativo respecto al panorama de años anteriores, cuando el uso de criptoactivos estaba prohibido. Desde el levantamiento … Leer más

El puente entre los bancos y la función social

Walter Manuel Marañon Quiñones

El Presupuesto General del Estado 2025 establece que las entidades financieras deben destinar a fines sociales el 6% de sus utilidades netas alcanzadas en la gestión 2024, esta medida fue reglamentada mediante el Decreto Supremo N°5306 y anualmente se realiza esta canalización de utilidades del sector financiero hacia áreas prioritarias, teniendo como resultado la creación de mecanismos como los fondos … Leer más

YoSiTeCreo

Walter Manuel Marañon Quiñones

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, en esta fecha se recuerda la longeva batalla femenina por la libertad e igualdad, que, si bien está presente desde el comienzo de la sociedad como tal, tomó un impulso descomunal desde el siglo 19, donde valientes mujeres alzarían su voz pidiendo igualdad en el ámbito social, político, … Leer más

El pantallazo prestatario

Walter Manuel Marañon Quiñones

Este 17 de febrero, el Banco Central de Bolivia (BCB), comunica la devolución de $us351.5 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), esta noticia causa un revuelo dado el contexto de la crisis económica y financiera a nivel internacional, donde la gran mayoría de países buscan créditos para poder paliar la mencionada crisis ocasionada por el coronavirus, que prácticamente paralizo el … Leer más

Vacunas y política

Walter Manuel Marañon Quiñones

Cuando el presidente anuncio que el país recibiría la vacuna rusa Sputnik V, los politiqueros empezaron una campaña furibunda contra el gobierno, afirmaron que dicha vacuna era un peligro para la población, ya que según ellos, no tenía la aprobación de los organismos internacionales de salud, después objetaron el primer envió (6.000 dosis que por gestiones del ejecutivo se elevó … Leer más