Jiwasa

Las Raíces Adelante: Documental sobre mujeres alteñas presentado en Barcelona

Chryslen M. Barbosa G.

Cuatro mujeres alteñas retratan, a través de sus propias vidas recogidas en un documental, la falta de oportunidades que perciben al ser jóvenes y aimaras. Otras voces son intercaladas con las de estas mujeres, voces de trabajadores, artistas, gente creativa que constituye esta ciudad altiplánica, en este trabajo que fue presentado en Barcelona, España, a finales de abril.

El escenario andino, las montañas nevadas, el teleférico se cruzan con los rostros de cuatro mujeres que dan inicio al documental Las raíces adelante, cuatro potentes voces que cuentan sus trayectorias y, así, dan sentido a la formación de esta ciudad “joven, luchadora y valiente”. En Barcelona, España, se produjo un acercamiento a esta geografía, a estas calles y su gente mediante el visionado del documental y un intercambio con las autoras presentes en la distancia gracias a los encuentros online.

El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

El documental fue coproducido por Estela Maldonado, Helen Mamani, Eliana Cordero y Soledad Tancara. Es fruto, además, de una iniciativa del Instituto de Investigación y Acción para El Desarrollo Integral, de la Universidad de Sheffield (Reino Unido). El último viernes, 28 de abril, este trabajo fue presentado en Barcelona, en el Centre Civic del popular barrio de Trinitat Vella, con el apoyo de la Asociación Cultural Sarawinaka Yapuchasa de bolivianos en esta ciudad catalana y del Colectivo Curva de La Paz.

 

Sobre el documental

Un documental es un método interesante contar la historia de una ciudad tan potente como es El Alto y más hacerlo a partir de las trayectorias de cuatro diferentes mujeres jóvenes alteñas; y más interesante aún, cuando estas voces se intercalan con otras narrativas personales de trabajadores, artistas y cockteleros, personas alteñas que evidencian el racismo que existe en la sociedad boliviana, pero que demuestran la riqueza que se produce a pesar de la falta de oportunidades.

Caminos que se cruzan, se complementan y se potencian. Este es el subtexto del documental “Las raíces adelante”. La musicalidad que acompaña el documental también es un elemento determinante para entender la ciudad de El Alto, la voz de Eber Miranda, importante rapero aimara que produce poesía con Flow en esta lengua.

El documental se ha construido por diferentes historias. Helen Mamani es una experta en turismo que vivió casi toda su vida en la ciudad de El Alto, su narrativa demuestra un compromiso con las raíces que existen en este territorio andino, con la historia desde la perspectiva de los pueblos, un turismo comunitario, el reto de poner las “raíces adelante” – como evidencia la coproductora – y que los jóvenes no se sientan avergonzados de quiénes son “y, una vez, que salgan adelante, que siempre lleven las raíces, que siempre pongan de frente, no atrás”.

Este ejercicio de poner el pasado, la ancestralidad, la historia, delante de los ojos es conocido por intelectuales aimaras como qhipnayra, una unión de los tiempos. Es, además, crítica a la visión occidental segmentaria entre pasado, presente y futuro. Las raíces, en este qhipnayra presentado por Mamani, están delante de sus ojos y la constituyen como mujer aimara, alteña y turismóloga.

Lo mismo pasa con la narrativa de Eliana Cordero, abogada y dueña del salón de Peluquería Jiwaki – que en aimara significa belleza -, una iniciativa interesante y original que cruza dos actividades: la de peluquería y la de abogacía en el mismo espacio, ya que ella lo utiliza para apoyar a las personas que sufren por la falta de oportunidades o sufren algún tipo de violencia, a fin de informarles sobre sus derechos mientras les corta el pelo.

Soledad Tancara, a su vez, cuenta sobre las dificultades económicas que pasó con su familia, en la estructura del hogar y en su trabajo que es un taller en el que manejan hierro. Su crítica a la falta de oportunidad en el sector laboral pone en relieve las influencias político-partidarias que en Bolivia son sobrepuestas a los títulos y a las trayectorias de las personas.

Estela Maldonado es la última voz de las cuatro. En una de las escenas, ella, mujer de pollera, se posiciona delante de la estatua de Bartolina Sisa – en el memorial a Tupac Katari y Bartolina Sisa – y grita: “ARUSKIPASIPXAÑANAKASAKIPUNIRAKISPAWA”, un llamado en aimara para dialogar colectivamente.

Maldonado habla sobre la importancia de ser una mujer joven que lleva la pollera, en su narrativa presenta a otras mujeres de pollera, muestra las dificultades y potencialidades de esta identidad. Como comunicadora en idioma aimara, habla de la importancia de esta lengua tanto en los espacios urbanos como en los espacios comunitarios y de las enseñanzas que se puede tener al caminar en estos dos territorios: “Amo la ciudad, amo el campo (…) así que todo lo que aprendo de la ciudad puedo llevar al campo, y del campo todo lo que aprendo puedo traer aquí y compartir”, sostiene Estela.

En fin, la cantidad de paisajes, de musicalidades y de voces presentes en este documental hace justicia a los esfuerzos de sus coproductoras y de toda la gente involucrada en su realización.

El grupo organizador y participantes en la charla-debate realizada después de la presentación del documental «Las raíces adelante» en Barcelona

Presentación en Barcelona

El documental “Las raíces adelante” fue presentado el último viernes, 28 de abril, en el Centre Cívic Trinitat Vella, Barcelona, gracias al trabajo de la Asociación Cultural Sarawinaka Yapuchasa y al apoyo, desde Bolivia, del Instituto de Investigación y Acción para El Desarrollo Integral y del Colectivo Curva. Las coproductoras estuvieron presentes virtualmente para compartir un poco sobre la elaboración del documental y explicar sobre qué las llevó a tratar el tema de la falta de oportunidades como mujeres alteñas.

En la sala había personas migrantes latinoamericanas de diferentes países y personas originarias del Estado Español, especialmente de Catalunya. El diálogo con estas diferentes experiencias fue muy fructífero, ya que compartimos el amor por Bolivia y, también, el entendimiento de que los problemas son estructurales e históricos.

Muestra de eso fue que una de las presentes, mujer alteña migrante de casi cincuenta años, comentó acerca de la falta de oportunidades que ella pasó en su primera migración del campo a la ciudad de La Paz y en su segunda migración para el Estado Español. Aunque la diferencia etaria entre las jóvenes del documental y esta señora fuera substancial, las experiencias de violencia las atravesaba a todas, así como la lucha por seguir adelante, sin dejar las raíces atrás.

El potencial del documental se mostró en los hilos creados en este “otro lado del charco”, como comentó la compañera Irene Tenorio de Sarawinaka Yapuchasa.

Chryslen M. Barbosa G.

Chryslen Mayra Barbosa Gonçalves es antropóloga, doctorante por la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) e investigadora invitada en la Universitat de Barcelona (UB). Es parte del Colectivo indianista-katarista La Curva en la ciudad de El Alto. Trabaja temas de economías de mujeres indígenas, movimientos políticos andinos y teorías anticoloniales.
El nombre JIWASA, de su columna, viene del aymara, es una de las formas de decir “nosotros”, un modo que incluye al interlocutor. Este nosotros inclusivo construye puentes posibles de luchas, de conocimientos y de historias entre diferentes pueblos y territorios. El Jiwasa es un thaki (camino o ruta) posible en la diversidad de pueblos que somos.

Atrás