Crepúsculo o aurora
de la humanidad


Raúl Prada Alcoreza



Crepúsculo o aurora de la humanidad

Raúl Prada Alcoreza

Crepúsculo o aurora
de la humanidad


Raúl Prada Alcoreza






  

El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

 

La desaparición humana

 

La posibilidad de una tercera guerra mundial es aterradora, por así decirlo, para encontrar palabras que expresen algún sentido del significado implicado en semejantes evento apocalíptico; sin embargo, más aterrador resulta la situación donde nadie quede para narrar el acto apocalíptico, nadie quede para narrar la desaparición humana.

 

Que no ocurra esta guerra apocalíptica y continúe la humanidad su historia trae algunas preguntas. ¿Si continúa por el mismo camino de destrucción planetaria no es equivalente a una tercera guerra mundial apocalíptica, aunque, en este caso dilatada? ¿Si opta por otro camino, corregir sus errores, enmendar la ruta destructiva, reinsertándose a los ciclos vitales planetarios, ha evitado la condena apocalíptica y se proyecta a desenvolver y desplegar su potencia en el universo? Las situaciones intermedias no valen la pena considerarlas, salvo como aproximaciones a uno u otro extremo del intervalo trazado.

 

Tomando en cuenta la segunda alternativa, sugerimos una hipótesis: El ser humano no se conoce, no conoce su potencia, la tiene inhibida debido al constreñimiento al que lo someten las estructuras y genealogías del poder. Si revisamos las historias de las sociedades humanas, podemos observar que, en la medida que se libera de sus constreñimientos, que desmantele las estructuras de poder, que las tienen sometidas, su potencia se libera, se activa y se convierten en creadoras de nuevos horizontes. Sin embargo, al poco tiempo reaparece como condena el retorno de las estructuras de poder y nuevos diagramas de poder, aunque reformados; entonces el ser humano vuelve a constreñirse, a inhibirse, a clausurar su potencia, convirtiéndose nuevamente en sujeto sometido. En consecuencia, vuelve el dilema anterior, vuelve a aparecer la amenaza de su desaparición.

 

¿De qué depende que no se retorne a las estructuras de poder, que son estructuras de constreñimiento? ¿De qué depende que no reaparezca la amenaza de su desaparición? Parece que depende que se disuelvan completamente las estructuras de poder, que se diseminen las genealogías del poder, que son estructuras y diagramas de dominación.

 

Volviendo a la posibilidad de la segunda situación, más aterradora, de que no haya quien narre la destrucción humana, que, por el contrario, todavía haya quién interprete y narre, depende, obviamente, de que no se de lugar el Apocalipsis. En esta situación, sobretodo teniendo en cuenta el contraste entre desaparición y no desaparición, aparece la importancia de la interpretación y de la narración en el recorrido humano en el planeta y en el universo.

 

 

¿Qué es interpretar?

Se dice que la condición básica de una interpretación es ser fiel, de alguna manera especificada, al contenido original del objeto interpretado. Para Hans-Georg Gadamer el lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación. La relación intérprete-interpretación se considera compleja; cada caso responde a múltiples y diferenciadas finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de cuestiones y problemas.

 

Los problemas de interpretación se entienden mejor si se especifica el contexto o marco en el que se hace dicha interpretación. Por ejemplo, no existen los mismos problemas en la interpretación de unas observaciones científicas que en la interpretación de algunos aspectos culturales. Dada la variedad de campos en los que aparece la necesidad de interpretación, parece necesario hacer una clasificación de ámbitos fundamentales de interpretación.

 

Podemos resumir de la siguiente manera: Interpretar es comprender, realizar la comprensión mediante la interpretación.

 

Ahora bien, una de las realizaciones de la interpretación se da a través de la narración. Narrar es construir una estructura temporal, donde los hechos se ordenan, adquieren un sentido, en la medida que se desenvuelven la secuencia. Entonces, se puede entender a la interpretación y a la narración como el esfuerzo por encontrar el sentido inmanente, se trata de la búsqueda del sentido inmanente.

 

Volviendo al tema, si no hay intérprete del último acontecimiento, el apocalíptico, no solamente implica que ha fracasado definitivamente la búsqueda del sentido inmanente, sino que ha desaparecido completamente la posibilidad del sentido. Ya no hay sentido, por lo tanto, tampoco mundo. No hay mirada humana, tampoco experiencia humana. No es que no hay nada, sino que no hay algo en un mundo sin el humano. Ha desaparecido, ni siquiera es una ausencia. Sin embargo, hay planeta sin el ser humano.

 

 

El diagrama de poder de la ingeniería imaginaria de la dominación mediática

Es indispensable reflexionar y, si es posible, analizar la función de lenguaje como recurso indispensable de la comunicación humana, en lo que podemos llamar la fenomenología de las representaciones; lo que comúnmente hemos venido nombrando como ideología, pero ahora se trata de tener una mirada más precisa, más detallada, que tome en cuenta los mecanismos, los engranajes, las dinámicas, por así decirlo, de los desplazamientos representativos, de las transformaciones representativas y de las metaforizaciones, que no necesariamente están vinculadas al acto creativo de la poiesis que deriva en la poesía. Necesitamos evaluar las circunstancias y las operaciones en el lenguaje, dadas para lograr estos desplazamientos representativos, pero sobretodo nos interesa comprender el uso de estas representaciones, de estos desplazamientos representativos, en las pretensiones de legitimación, por lo tanto, en lo que podemos llamar los juegos de poder.

 

Pregunta: ¿Estos desplazamientos representativos tienen que ver con una trama, es decir, con una narrativa, sobretodo con una composición narrativa, que no necesariamente termina en la novela o en el cuento, que son acontecimientos literarios, sino que derivan en narrativas apócrifas, por así decirlo, dónde el que emite el discurso se coloca en el centro de la representación, casi teatral y, de este modo, se convierte en el héroe apócrifo, imagen que le sirve para legitimar sus actos?

 

Estos procedimientos lingüísticos, pues pertenecen al lenguaje, deben ser analizados pormenorizadamente, para entender los desplazamientos representativos y su uso en las pretensiones de legitimación de las dominaciones. En otras palabras, nos referimos a laconstrucción de contextos adecuados y adaptados, para lograr los objetivos de estos de desplazamientos representativos. El método, por así decirlo, para efecto de estos desplazamientos representativos, tiene que ver con el uso del universal de la representación misma, para el uso pertinente de esta universalidad y de esta representación, con fines de legitimación del poder. Por ejemplo, al hablar a nombre de los otros y al convertir a los otros en el referente del discurso, la representación del que habla se convierte en una usurpación de los otros, sobretodo de su voluntad, convertida en una voluntad general y, a su vez, convertida en la voluntad del que discursa y habla a nombre de los otros. Hablar del pobre y de la víctima se ha convertido en un procedimiento de usurpación de la representación de los pobres y de las víctimas. El emisor de este discurso, sin decirlo, se convierte en el héroe apócrifo, aprovechando las representaciones del imaginario colectivo, que narra historias de héroes. Entonces se produce también una expropiación de los significados de esas narraciones colectivas. El héroe apócrifo, el emisor del discurso, obtiene, de este modo, imaginariamente, dos características de usurpación, la usurpación del referente de la representación y la usurpación de los contenidos significativos de héroes antiguos. De esta manera, en la historia política, los supuestos salvadores se terminan convirtiendo en los nuevos amos y verdugos de los que dicen representar.

 

Lo sugerente de esta fenomenología de las representaciones, en función de la legitimación del poder, es que se produce una transferencia del mundo efectivo al mundo de la representaciones.Ocurre como si todo aconteciera en el mundo de las representaciones, que es un mundo imaginario y no en el mundo efectivo. Sin embargo, se aprovechan estos efectos de transferencia o de traslado de lo real a lo imaginario. Es en el mundo efectivo donde se da lugar la concurrencia de las fuerzas y se resuelve el problema de la disputa, del conflicto, en el terreno de la correlación de fuerzas. El problema puede ser definido de la manera siguiente: Para que ocurra todo esto, para que se dé lugar esa transferencia del mundo efectivo al mundo de la representaciones, se tiene que empujar al pueblo a la condición de espectador pasivo, espectador que termina asumiendo el teatro político como realidad. Para que esto ocurra es menester el uso de la fuerza, incluso el uso de la violencia, con todos los matices que esta realización de la violencia puede darse. El convertir a la sociedad, el convertir al pueblo, en un público, más aún, en un espectador, si quieren ustedes, usando a la tesis de Maurizio Lazzarato,  en una mente expuesta a la colonización, a la manipulación, a la inoculación de narrativas apócrifas, donde los protagonistas del poder y los protagonistas del capital se convierten en un centro del contexto de estas narrativas, que circulan en los medios de comunicación.

 

Maurizio Lazzarato sugiere un diagrama de poder que tiene como contenido al público, como contenido de la formación discursiva, y tiene como función operativa a los medios de comunicación, a las redes, si ustedes quieren, a todos los aparatos ideológicos. Esto ocurre en la formación discursiva, en tanto que en el cuadro, en el campo de lo visible, tenemos a una ingeniería imaginaria, por así decirlo, que se ocupa de producir realidad desde la perspectiva del poder.

 

Este diagrama implícito, que configura Lazzarato, en Políticas del acontecimiento, puede ser ampliado. Se puede incorporar en el cuadro visible, en el campo de lo visible, a todo tipo de dispositivos del espectáculo, de los montajes de escenarios, de la escenificaciones de las ceremonialidades y de las ritualidades. Entonces tenemos un inmenso y variado campo visible heurístico de la colonización de mentalidades, de la definición del público, de las circunscripciones de los espectadores, que hacen de sujetos pasivos ante la función activa de esta fabulosa maquinaria de la producción del imaginario social, adecuado a la reproducción del poder.

 

En el decurso de las narrativas políticas tenemos toda clase de protagonistas apócrifos, héroes mediáticos, salvadores de los últimos tiempos, defensores de los pueblos, revolucionarios exaltados, por un lado, por el otro, honorables hombres del orden, de la institucionalidad y de la democracia formal, hombres de ley y de valores. Es decir, se tiene protagonistas de narraciones apócrifas, que cambian a los protagonistas, según el objetivo de la legitimación. Las víctimas, los pobres, los pueblos, se convierten en los coros de este teatro político, que emula la epopeya anacrónica.

 

 

Fetichización y divinización

La fetichización de las instituciones, también de las representantes nacionalistas, de las naciones, de los países, además de los Estados, forma parte de las acciones y prácticas de la máquina fabulosa de la fetichización, que es la ideología. Estas instancias y dispositivos, estas estructuras y máquinas se convierten en sujetos, son nombradas como tales, cuando no lo son. Son engranajes e instrumentos movidos y dinamizados por sujetos sociales. En el caso de las de naciones y países son representaciones, que adquieren, en en el imaginario social institucionalizado, contenido afectivos de convocatoria.

 

En estas condiciones, los sujetos sociales asumen estos instrumentos y representaciones como si fuesen sujetos, como si tuvieran vida propia, voluntad propia e individualizada, correspondiente a estos sujetos ideológicos construidos. Ninguna de estas representaciones e instituciones tiene voluntad propia, menos consciencia propia. Se trata, en todo caso, de multiplicidades de voluntades singulares, que actúan constreñidas por los dispositivos de captura, que son estas máquinas de poder. En consecuencia, se puede suponer que las voluntades que actúan, de manera conglomerada, es la de las élites, castas y clases dominantes, actúan inhibiendo las múltiples voluntades singulares de los estratos, colectivos sociales, clases sociales subalternas. Una vez inhibidas estas voluntades, el conglomerado, más o menos compacto, de las voluntades concentradas de la élites, castas y clases dominantes se expresa como si representara a la voluntad general, a la voluntad del pueblo, de la nación, del país.

 

Eso de convertir en sujetos a construcciones, a conformaciones, a configuraciones sociales, tiene que ver con la animación de estas construcciones, que es muy distinto que de hablar de animismo, atribuido a las sociedades iniciales. El animismo tiene que ver con el atribuir a los seres de la “naturaleza”, para darle ese nombre conocido al planeta mismo, vida, que es lo que tiene la integralidad dinámica planetaria. Entonces es concebida como armonía de fuerzas inmanentes, que intervienen en el mundo, lo que también es cierto, dada la comprensión y lacerteza científica contemporánea. Que la representación de todo esto adquiere la connotación de la espiritualidad, tiene que ver con la interpretación de las comunidades inaugurales, en relación con su experiencia y asombro ante el acontecimiento vital.

 

Para decirlo fácilmente, el atribuir vida a cosas inanimadas es otro asunto, aunque desde una perspectiva amplia ya consideremos, como lo hicimos en Potencia de la vida, que la materia es vida, en sentido ampliado, en tanto es energía, vibraciones y ondas energéticas. Pero en el mundo de la genealogía de las civilizaciones, mundo que obviamente experimenta sus transformaciones, el atribuir vida propia a las construcciones humanas, que son construcciones sociales y, en el caso de las representaciones, concepciones sociales, tiene que ver, mas bien, con lo que hemos llamado la fetichización, si ustedes quieren, jugando con las metáforas, tiene que ver con la magia atribuida a las cosas. Podemos decir que esta transferencia de las dinámicas sociales, de la relaciones sociales y de las estructuras sociales a las construcciones humanas está asociada a la interpretación, que requieren los estratos dominantes en la búsqueda de legitimación de su situación privilegiada.

 

Esto de transferir los efectos de las dinámicas sociales, de las relaciones sociales y de las estructuras sociales a las cosas corresponde al procedimiento de la fetichización ideológica. Entonces, los sujetos sociales se relacionan respecto a estas cosas como si fueran sujetos, con vida propia; se subordinan a estos sujetos, productos del fetichismo, que adquieren un cierto aire de divinidad. Se puede observar y estudiar este fenómeno de la fertichización ideológica en la historia de la civilización moderna, aunque no solo se restringe el fenómeno a esta etapa de la genealogía de las civilizaciones. Se puede también inferir que fenómenos parecidos acontecen en las civilizaciones antiguas, por así decirlo, anteriores a la civilización moderna. En las civilizaciones antiguas se ha dado el fenómeno de la divinización del déspota, del monarca, del rey, del emperador. En este caso, estos sujetos, que encarnan simbólicamente tanto la narrativa mitológica como la narrativa religiosa monoteísta, no son exactamente cosas, sino personas encumbradas en la cúspide del poder. Sin embargo, podemos vislumbrar analogías entre el fenómeno de la fetichización ideológica y el fenómeno de la divinización de personas encumbradas en el poder. Podemos decir que hay diferencia entre la divinización de personas y la fetichización de cosas. Para ayudarnos en nuestra interpretación y análisis podemos circunscribir el fenómeno de la fetichización a la ideología y referirnos al fenómeno de la divinización como mitificación. La analogía radica en la transferencia de las dinámicas sociales a las personas y a las cosas. Esta analogía tiene que ver con las pretensiones de explicación, aunque también de justificación, de lo que ocurre, buscando la explicación y justificación en un orden, por así decirlo “natural”, un orden establecido para siempre; algo que no se puede cambiar, en sentido contemporáneo podríamos decir algo que no tiene historia. Entonces, podemos encontrar una cierta continuidad entre la sociedades antiguas y la sociedad moderna, que tiene que ver con lo que hoy llamamos legitimación, aunque la legitimación como tal no puede ser atribuida a las estructuras de poder de las sociedades antiguas.

 

Se puede hablar de antropomorfismo a esta transferencia de las dinámicas sociales humanas a las personas, que encarnan simbólicamente el poder, así como también a la transferencia de las mismas dinámicas a las cosas. Pero, lo que no hay que olvidar, en esta   construcción de las representaciones, es que se produce la divinización, en un caso, y la fetichización, en otro caso. Es decir se atribuye propiedades mitológicas a las personas simbólicas y propiedades mágicas, por así decirlo, a las cosas.

 

Estos recorridos antropomórficos, de divinización y de fetichización de las civilizaciones parecen ser las causales de sus propias crisis civilizatorias. Primero, porque se trata de interpretaciones incorrectas, basadas en informaciones adulteradas. Desde la perspectiva de las teorias de sistemas autopoiéticos, si los sistemas interpretan inadecuadamente a sus entornos no pueden resolver las problemáticas que se les presentan, por lo tanto, no pueden reducir la complejidad, conformando mayor complejidad interior, fundamentalemente interpretativa y organizativa. Segundo, porque al atribuir propiedades divinas y mágicas a las personas y a las cosas las convierte en lo que no son. Al terminar creyendo que lo son se espera que resuelvan problemas que no pueden resolver, pues carecen de la capacidad y de las cualidades para hacerlo. En consecuencia, las crisis civilizatorias tienen mucho que ver con estos imaginarios sociales, que se institucionalizan.

 

 

La salida alterativa

Ahora bien, cuando dijimos que el problema radica en los constreñimientos, en las inhibiciones, de la potencia social, por parte de las estructuras de poder, los diagramas de poder, las cartografías políticas, establecimos, de partida, la tesis macro-histórica, relativa a las civilizaciones, de que el eterno retorno, dicho metafóricamente, del círculo vicioso del poder estriba en este problema, la inscripción de las dominaciones en el cuerpo. ¿Qué pasaría, hipotéticamente, si desaparecen estos constreñimientos, si se libera la potencia social? ¿Salimos del eterno retorno del círculo vicioso del poder? ¿Al liberar la potencia social nos abrimos hacia otras rutas históricas? La búsqueda de las respuestas a estas preguntas nos traslada a la posibilidad de recorridos transcivilizatorios.

 

Lo anterior implica, en consecuencia, salir de la mistificación y de la fetichización. No perder de vista que se trata de la fenomenología de las relaciones y dinámicas sociales, que los efectos y las producciones de las dinámicas sociales son circunstanciales, no son esenciales, no corresponden al mito y al fetiche. Por ejemplo, que las instituciones son solamente instrumentos de sobrevivencia, que ésta es su función. En consecuencia, son descechables cuando estas instituciones se vuelven anacrónicas, inadecuadas y hasta obstáculos a la sobrevivencia; por lo tanto, no solo modificables sino que se requiere construir otras instituciones más adecuadas y pertinentes a la función para la que responden. Es así como entramos al devenir social, al devenir de las instituciones, que forman parte del devenir de la potencia social. De esta manera se apertura la posibilidad de la activación permanente de la potencia social. Trayendo a colación la posibilidad del devenir de la democracia plena, el autogobierno, la autogestión y la autodeterminación. Ya no se trata del principio y finalidad de las instituciones, sino de su uso, de acuerdo a los propósitos consensuados socialmente.

 

 

 

 

 

 

Raúl Prada Alcoreza

Escritor, artesano de poiesis, crítico y activista ácrata. Entre sus últimos libros de ensayo y análisis crítico se encuentran Anacronismos discursivos y estructuras de poder, Estado policial, El lado oscuro del poder, Devenir fenología y devenir complejidad. Entre sus poemarios – con el seudónimo de Sebastiano Monada - se hallan Alboradas crepusculares, Intuición poética, Eterno nacimiento de la rebelión, Subversión afectiva. Ensayos, análisis críticos y poemarios publicados en Amazon.

Atrás