Transición civilizatoria y reconfiguración global

Hacia una geopolítica de la «diplomacia de los pueblos»

Rafael Bautista

No significa la negación de nuestros Estados sino la constatación de los límites históricos del concepto de Estado moderno-liberal en esta transición civilizatoria global. Una diplomacia de los pueblos apunta a una resignificación de nuestros propios Estados. Nuestros Estados son la cara colonial de la modernidad; asumen apenas una independencia formal, estancada en una estructura racial clasificatoria que organiza una sociedad basada en la desigualdad como motor de su desarrollo. Los Estados deberán resignificarse inevitablemente en la transición civilizatoria a la que tiende del mundo. Quienes adquieran mayor grado de consciencia en ese proceso, tendrán mejores condiciones para aprovechar la nueva reconfiguración global.

Toda reconfiguración en el tablero geopolítico global obliga a una re-conceptualización de los términos de integración en la nueva fisonomía planetaria que diseña un nuevo orden mundial.

Integrarse no quiere decir capitular sino tasar en qué medida se asegura soberanía, administrando del mejor modo posible los grados de dependencia que se hereda y se adquiere en una distribución mundial de funciones. Un nuevo orden mundial impone nuevos equilibrios, los cuales evidencian un reemplazo de poderes y, concomitantemente, una nueva distribución de las áreas geoestratégicas, que hoy en día tiene que ver –de modo más apremiante– con el acceso, explotación y distribución de los recursos energéticos.

En ese sentido, para entender un nuevo contexto, se requiere de un nuevo marco de interpretación geopolítica que pueda proporcionarnos una perspectiva estratégica en la nueva disposición del tablero global. En ese contexto es que precisamos afinar conceptualmente lo que todavía, de modo retórico, aparece como “diplomacia de los pueblos”. La nueva objetividad que han constituido los procesos populares (no tanto los gobiernos) nos encomiendan la tarea de pensar y tasar las posibilidades de irradiación del poder estratégico que emerge de una nueva cosmovisión alternativa al paradigma hegemónico (aunque ya en plena decadencia) de la visión anglosajona de las relaciones internacionales.

En ese sentido también debemos reconstituir el concepto de geopolítica; consecuentes con una descolonización en el ámbito de la producción de conocimiento, conviene aclarar cómo esto acontece en la geopolítica. Por lo general se entiende a esta dimensión, la geopolítica (infrecuente en las ciencias sociales), como la lectura política del espacio geográfico. Pero las generalidades ayudan poco; pues con definiciones laxas no se puede impulsar, de modo clarificado, apuestas políticas concretas. En el caso de la geopolítica esto es inexcusable, pues es cuestión de vida o muerte; porque se trata siempre de sobrevivir, de modo estratégico, en un nuevo diseño global. Entonces establezcamos, de modo sugerente, una aproximación más explícita al contenido del concepto que requerimos, de modo urgente, en esta transición civilizatoria.

DESGLOBALIZACION: MUNDO TRIPOLAR “POST OCCIDENTAL”

Con la decadencia de Europa y USA y, con ellos, el desplome paulatino y sistemático del paradigma de vida moderno-occidental, conviene proponer-nos alternativas que empiezan teóricamente en el campo epistemológico y concluyen prácticamente en el ámbito político. Cuando se critica al socialismo del siglo veinte, curiosamente, no se explicita algo que concierne de sobremanera a la reflexión geopolítica: no se puede ofrecer un diagnóstico real del mundo que vivimos con categorías provenientes del siglo pasado (que responden a un orden ya fenecido), más aún si estas categorías corresponden a la cosmovisión imperial (donde los países pobres desaparecen de toda consideración).

El por qué la geopolítica es un asunto de suma importancia para el centro del mundo, pero no así para la periferia, muestra el grado de capitulación hasta epistémica que protagonizan las elites (políticas e intelectuales) de nuestros países. Porque básicamente en la dimensión geopolítica es donde se evidencia la clasificación antropológica que presupone la dicotomía centro-periferia, como la formalización cientificista del racismo metafísico moderno, sintetizado en la primera dicotomía moderna: civilizado-bárbaro, o sea, superior-inferior.

Esa dicotomía es lo que hace posible el sistema-mundo moderno. Sin esa dicotomía, de carácter desigual, no tiene sentido la administración jerárquica, racializada y estructuralmente injusta de la centralidad europeo-norteamericana por sobre el resto del mundo. Pero ahora nos enfrentamos al desplome de ese orden, impuesto por esa centralidad. El desplome se inicia el 2001, cuando el mundo unipolar proclama la “guerra contra el terrorismo”, inaugurando el reino de la propaganda mediática o mediocracia, como parte sustancial de las guerras de cuarta generación (conocida en la actualidad como “el mundo de la post-verdad”) que profetizaba un supuesto “choque de civilizaciones”, no siendo otra cosa que una guerra declarada de la globalización contra la humanidad y el planeta.

Los incautos todavía hablan y se empeñan en formar parte de algo que ya no existe. La globalización feneció el 2008 y las plataformas políticas de Trump, Marie Le Pen y Theresa May, por ejemplo, así lo confiesan. Los líderes conservadores de USA, Francia e Inglaterra, muy a su pesar, declaran que sus propias economías son la prueba fehaciente que el neoliberalismo fue un proyecto globalizador que tenía un único destinatario: el capital financiero transnacional (que necesita la subordinación de los Estados para hacer posible su reinado). Lo que la globalización neoliberal hizo al resto del mundo, se volvió contra ellos; por eso ahora sus estrategas –entre ellos el propio Henry Kissinger– diagnostican un posible retorno a la situación que imponía el famoso tratado de Westfalia, de 1648, donde se proponía un equilibrio entre potencias, una vez desmantelado el Imperio español. Eso significa una recuperación del concepto de soberanía y un equilibrio pactado de poderes; porque lo apremiante en la situación actual es que un conflicto entre regiones puede ser más letal que una lucha entre naciones. Lo que no se atreven a decir es que la cosmogonía geopolítica del primer mundo ya no goza de legitimidad mundial y que la propia sobrevivencia de sus Estados depende, muy a su pesar, de la ya iniciada des-globalización.

Esto remata con lo siguiente: lo que no atina a entender el fenecido G-7, es que su propia racionalidad económica es lo que ahora socava sus propias economías. Era de esperarse, por la lógica propia del capital, expuesta en la doctrina desarrollista que impulsaron en todo el siglo XX: el capital muere si no crece infinitamente, pero crece a expensas de todo el ámbito finito en el cual se desarrolla (como el cáncer, vive succionando vida ajena y, cuando muere, es porque acaba con todo el entorno que hace posible su existencia). El problema actual es precisamente ese: cuanto más se insiste en salvar al capital financiero, los Estados hipotecan todo lo que tienen y, en consecuencia, se intensifica la muerte de la humanidad y el planeta.

Por eso la Unión Europea, por ejemplo, se encierra en una suerte de sobrevivencia resignada, sin capacidad estratégica de sus Estados, porque ya es indiscutible que la “sociedad del progreso infinito”, bandera de la modernidad que ahora la proclama el poder financiero, no es posible para todo el mundo, incluida Europa (sólo para el 1% rico del planeta que ahora sacrifica a sus propios países en su afán de concentrar más riqueza, es decir, intensificar un desarrollo que beneficia sólo al ciclo acumulativo-concéntrico del capital financiero).

Los recursos no son infinitos y, por lo tanto, no es sostenible (ya a mediano plazo) el ritmo de la economía mundial. El 1972, con el “Informe del Club de Roma: Límites del Crecimiento”, ya se tenía conciencia de aquello; pero el despojo acostumbrado que hacen los países ricos al tercer mundo, era la base de confianza que hacia estable el desarrollo del primer mundo. Pero eso tiene un límite y eso es precisamente lo que se desata con la crisis climática: un crecimiento ilimitado o un desarrollo infinito es insostenible para la condición finita de los recursos. Ser consciente de esto supone concebir otra racionalidad económica, cosa que no pueden hacer los beneficiados del despojo sistemático del capital a la humanidad y la naturaleza.

En este panorama, nada halagüeño, es que se desata la crisis financiera y la actual guerra fría de divisas (todo se trata de sobrevivir, lo que parecía lo más seguro es ahora lo más inseguro, como el dólar); acolchonadas por el poder disuasivo del poder nuclear de las potencias beligerantes en esta nueva reconfiguración geopolítica global (la desgracia de la administración Obama –que fue, en muchos casos, más trumpista que el propio Trump– fue lanzar a Rusia a los brazos de China; pues las sanciones económicas promovidas por USA y acatadas por Europa, ocasionaron un pacto estratégico entre estas nuevas potencias emergentes: mientras China le brinda a la economía rusa el colchón financiero del yuan, Rusia le brinda energía y cobertura nuclear a la economía china).

Una vez fenecido el mundo unipolar y la implosión de la cosmovisión anglosajona del mundo (no sabiendo leer de modo adecuado la emergencia de países catalogados como “inferiores” por la miopía prejuiciosa del occidente moderno), los trastornos en el tablero de las áreas de influencia estratégica, están configurando la nueva geometría de un mundo tripolar. Que ya no es más occidental sino “post-occidental” (y eso lo dice hasta el canciller ruso Serguei Lavrov, en la última “Conferencia de Seguridad de Munich”, en febrero de este año).

Lo que debiera haber sido una reconfiguración multipolar más equilibrada, acaba circunstancialmente en la repartición inevitable de las más conflictivas áreas de influencia estratégica entre Rusia, China y USA. Europa deja de ser actor estratégico y deberá optar por arrimarse al más fuerte (China), como hace Gran Bretaña con el brexit (aunque, como es costumbre en la pérfida Albión, jugar siempre a dos bandos parece ser lo más rentable, pues la city no deja de coquetear con el dólar). Este contexto abre la posibilidad, no siempre presente, de una apuesta soberana en medio de un recambio en el equilibrio de los poderes globales.

Lo que debiera haber constituido ya no la implantación de un mundo multipolar sino la promoción estratégica del concepto de “cero-polaridad” (cuando el ALBA, la CELAC y la UNASUR estaban en su mejor momento, en tiempos del presidente Hugo Chávez), ahora nos encuentra en un momento de definiciones estratégicas que, de no ser realizadas, corremos el riesgo de quedar, otra vez, anulados en este nuevo tablero geopolítico global. La “cero-polaridad” quería indicar la posibilidad de que ninguna potencia pueda decidir, de modo unilateral, la suerte de un país chico (lo cual suponía la integración mediante bloques regionales de carácter horizontal). El reequilibrio de esta nueva disposición podía generar las condiciones para desmantelar la geografía política imperial impuesta por occidente, es decir, el fin de la disposición centro-periferia.

Sólo en esas condiciones sería posible un proceso de integración de la economía mundial en condiciones mínimas de igualdad. Pero ello no es sólo resultado de un nuevo diseño cartográfico sino la consecuencia lógica de un sistemático descentramiento epistémico que debiera producir la periferia en sí misma: mi posición en el mundo depende siempre de la narrativa que adopto. La narrativa imperial, es decir, la cosmogonía anglosajona, es el contenido del diseño global que le sirve a Europa primero, luego a USA, para hacer del mundo su periferia eterna.

GEOPOLITICA DESCOLONIZADA

Si la visión que tiene de sí la periferia se inscribe dentro de los marcos interpretativos que impone la narrativa imperial, entonces podemos hablar de lo que se conoce como “colonialidad del poder”; con el siguiente aditamento: la cesión de poder que hace la periferia es una transferencia de soberanía que valoriza de modo exponencial la centralidad del centro. Esta dialéctica sostiene al desarrollo, por eso los índices de crecimiento no son nunca figuras autónomas sino supeditadas a las prerrogativas y necesidades del capital global. En ese contexto, toda apuesta desarrollista de la periferia, no hace más que transferir valor exponencial al centro, ofreciéndose siempre como base material de un sistema económico mundial concéntrico, que necesita producir desigualdades crecientes para afirmar la lógica acumulativa del capital global (que no es la suma de los capitales nacionales sino el despojo sistemático de estos por el centro).

Esta revisión histórico-epocal es la que da pie a las consideraciones metodológicas de la reconstitución del concepto de geopolítica. No es lo mismo una geopolítica imperial que una geopolítica de los pueblos empobrecidos del sur global. En este sentido, una re-conceptualización de la geopolítica tiene que ver con la descolonización del concepto. Siendo siempre el contenido del concepto la historia contenida, lo que el concepto hace inteligible es lo potencial que adquiere un proyecto histórico determinado; de ese modo, el concepto comprime y sintetiza una forma de vida en tanto proyecto de vida. En tal caso, se puede afirmar que, el esclarecimiento del proyecto de vida (siempre político) que encarna un pueblo determinado, es lo que establece los criterios de interpretación que le permite determinar su lugar en el mundo. Este grado de autoconsciencia es lo que hace de un pueblo sujeto histórico.

La visión imperial impone su geopolítica por “legitimación vertical”, es decir por dominación. Eso es, por ejemplo, la “doctrina Monroe”, que se hace hegemónico recién desde 1870, por impulso de las elites gringas (una vez acabada la guerra de secesión). Nace en 1823 como reacción al ideal integracionista bolivariano de la Gran Colombia, es decir, es beligerante de principio y busca deshacer toda posible independencia de los nuevos países sudamericanos. Una geopolítica pensada desde los pueblos no puede proceder por “legitimación vertical”, pues esto minaría su base democrática. Sólo puede establecerse un proyecto popular por “legitimación horizontal”; esto quiere decir que, una política de Estado, como consecuencia de una doctrina estatal, es sólo real (o sea, posee un alto grado de legitimación), si tiene como fuente de irradiación un horizonte popular, y esto como constitutivo de una ideología nacional (que hace de lo propio contenido político). Ni la derecha ni la izquierda parten de esto, por eso actúan más como agenciadores de visiones universalistas (en el fondo euro-gringo-céntricas) que no hacen más que preservar la condición periférica de nuestros países.

Entonces, pensar una geopolítica en la transición civilizatoria actual y la emergencia de los pueblos del sur global, implica descentrar la visión anglosajona y su cosmogonía moderno-occidental. Que el primer mundo haya dejado de ser centro significa su desplazamiento dirigencial a nivel mundial, esto conlleva al desmantelamiento de todo el sistema institucional global creado post segunda guerra mundial para asegurar el orden impuesto por el dólar y su cosmovisión, y esto arrastra, inevitablemente, la decadencia cultural y civilizatoria del mundo moderno. En tales circunstancias, frente a la orfandad utópica en que ha devenido el primer mundo, la periferia se halla ante la posibilidad de proponerse un desacoplamiento de su condición periférica, lo cual pasa por interpretarse de otro modo, es decir, de proponerse una nueva narrativa histórico-global que le permita recuperar su lugar en la historia y decidir soberanamente un lugar en la nueva fisonomía del nuevo orden mundial.

Una geopolítica descolonizada entonces puede ser pensada como la reflexión estratégica que tematiza las posibilidades de acción, despliegue, influencia e irradiación del poder popular. Es una reflexión estratégica porque el poder es estratégico; no se agota hacia adentro sino que se expande siempre; resignificando y enriqueciendo la potencia popular impulsora que contiene. La administración de éste su carácter expansivo es lo que determina el acento estratégico de ese tipo de reflexión. El concepto de poder popular quiere destacar la recuperación de la fuente soberana del poder, el pueblo, es decir, recuperar el poder no como propiedad, sino como facultad de un pueblo que se constituye en sujeto histórico.

Lo que piensa la geopolítica dominante es la administración del poder en cuanto dominación, es decir, como propiedad privativa de una expansión instrumental, por eso, en esos términos, la geopolítica es estratégico-instrumental. Frente a ello oponemos el carácter estratégico-crítico de una reflexión geopolítica desde los pueblos.

 

A estas alturas, ya no se puede proponer emancipaciones de carácter local o particular. Los imperios nunca pensaron localmente, pero sí imponen a los vencidos una visión particularista, porque el vencedor impone su orden, y en él, los vencidos son arrinconados y divididos en una suerte fragmentarizada. Las grandes potencias pueden pelear sus cuotas de poder de modo unilateral, pero los países chicos no. Estos requieren una visión conjunta en el largo plazo, que haga de su diversidad potencia estratégica.

Desde esa necesidad es que la “diplomacia de los pueblos” se nos presenta como el núcleo organizador de un nuevo horizonte en el ámbito de las relaciones internacionales y, en consecuencia, de una nueva geopolítica.

El carácter irradiador del poder estratégico de los pueblos es lo que puede constituirse en el componente máximo potencial de una nueva apuesta integracionista, que pasa por el desmontaje conceptual de las categorías coloniales de, por ejemplo, Latinoamérica. Siendo producto de la influencia francesa, las emancipaciones criollas y mestizas (que acaban con los procesos de independencia) son quienes abrazan este horizonte “latino”; pero éste encubre y desconoce lo que hizo posible a ellas mismas: las re-vueltas indígenas. Sólo desde este componente es posible recuperar una visión de conjunto, pues de lo contrario, seguimos en una suerte de encubrimiento de una parte esencial de nuestra propia identidad.

ALTERNATIVA CIVILIZATORIA

La “diplomacia de los pueblos” quiere recuperar el carácter estratégico-irradiador de la resistencia indígena, actualizando, en este cambio de época, lo que podría constituirse en una alternativa civilizatoria ante la orfandad utópica en que se halla el mundo entero. La “diplomacia de los pueblos” trasciende la propia legitimidad de nuestros Estados, mostrando su carácter aparente, porque su sostén no proviene de una “legitimidad horizontal”, por ello mismo su poder es colonial, porque sólo se asume como la administración eficiente de sus recursos para el beneficio del capital y el mercado mundial. Se trata de una perspectiva desde abajo, desde los verdaderos productores, que en el concurso estatal no hallan posibilidades de potenciar la forma de vida que presuponen y que está íntimamente ligada al circuito de producción y consumo tradicional, que hoy en día se manifiesta como una de las condiciones para enfrentar la crisis climática.

Desde esta perspectiva, se presentan nuevas posibilidades de integración que podrían restaurar una realidad fragmentada como la latinoamericana. Hay que recordar que Latinoamérica aparece como categoría geopolítica no sólo como una diferenciación de la esfera anglosajona triunfante del norte (en la guerra contra España) sino de la señalización subalternizada que adoptan nuestras elites, una vez que la Europa del norte ha despachado a España fuera de la “civilización” (con de Pauw, “en los  Pirineos empieza el África”, o sea la barbarie).

Recuperar nuestro lugar en el mundo no pasa por la adaptación resignada a las condiciones impuestas por el centro, pues si lo que impone es su orden, es decir, su cosmovisión, lo que impone, en definitiva, es una inversión: toda relación es de dependencia, el centro depende de los recursos energéticos de la periferia, así como la periferia depende de los recursos financieros del centro; pero la visión del centro que adopta la periferia hace que la dependencia del centro se haga independencia y la dependencia de la periferia sometimiento; es decir, tanto la independencia como la dependencia son, en última instancia, subjetivas, porque es el tipo de relación que adopto subjetivamente, lo que define mi condición. Por eso, si la periferia persiste en mirarse desde los ojos del centro, está condenada a ser siempre periferia.

Una geopolítica de la “diplomacia de los pueblos” reflexiona estratégicamente sobre las posibilidades de integración en términos ya no mercantiles o exclusivamente comerciales, sino económicos, culturales, históricos y hasta espirituales, teniendo como base integracionista las lógicas de complementariedad y reciprocidad. La confluencia de experiencias histórico-culturales supone también la restauración de sistemas de vida en franco proceso de descomposición comunitaria. Por ello también sostenemos que la respuesta más racional a la crisis climática, ocasionada por la civilización petrolera y el sistema económico del capital, es la restauración del equilibrio sistémico de la PachaMama, como condición para restablecer su capacidad reproductiva; esto significa la reposición del circuito simbiótico que establecen ser humano y naturaleza, o sea, su reconsideración en cuanto sujeto, es decir, Madre, cuyos derechos no pueden ser violentados por una producción que vulnere su equilibrio propio.

La institucionalidad global y regional imperante moderno-liberal (pertinente a la disposición centro-periferia), a la cual responden y se deben nuestros Estados, no sirve para promover estas iniciativas; por eso los circuitos diplomáticos alternativos deben fluir por otros medios (que no son tomados en cuenta por los Estados); los cuales son los que podría aprovechar una “diplomacia de los pueblos”. El dialogo horizontal que presupone esta diplomacia se presenta ya, de hecho, en los corredores geográficos de inter-relación cultural que trasciende fronteras, mediante micro-circuitos de intercambio recíproco (aunque cada vez mínimos, todavía presentes). Se trata de potenciar esos corredores para hacerlos geoestratégicos, en un nuevo diseño geocultural que promueva la integración de nuestros pueblos. Por eso el concepto de Abya Yala se nos presenta como lo más pertinente para generar estrategias integracionistas en pos de unificar a la región frente a la nueva reconfiguración geopolítica global.

Diseñar una cartografía paralela de integración regional entre pueblos, serviría también para minimizar los acentos beligerantes que los Estados podrían adquirir en la competencia de capitales locales (supeditados siempre al capital transnacional). Por lo general, la integración se ha entendido –dentro de los marcos liberales– como un intercambio de intereses puramente comerciales, cálculo que las oligarquías locales promueven al amparo de las estipulaciones que dictamina la geografía política del capital transnacional. Pero esto no produce integración sino la conformación neocolonial de protectorados económicos.

La “diplomacia de los pueblos” no significa la negación de nuestros Estados sino la constatación de los límites históricos del concepto de Estado moderno-liberal en esta transición civilizatoria global. Una “diplomacia de los pueblos” apunta a una resignificación de nuestros propios Estados. Nuestros Estados son la cara colonial de la modernidad; asumen, de principio, apenas una independencia formal, estancada en una estructura racial clasificatoria que organiza, de modo estructural, una sociedad basada en la desigualdad como motor de su desarrollo (por eso, no es el subdesarrollo la imagen del pasado sino del futuro al que conduce el propio desarrollo). La sociedad moderna es constitutivamente productora de desigualdades crecientes; por eso la disposición geopolítica centro-periferia (desarrollo-subdesarrollo) es la dicotomía establecida por la conquista como clasificación naturalizada, donde la apuesta desarrollista no hace sino subdesarrollar a la periferia en esa constante transmisión de valorización creciente hacia el centro del mundo.

Los Estados deberán resignificarse inevitablemente en la transición civilizatoria a la que tiende del mundo. Quienes adquieran mayor grado de consciencia en ese proceso, tendrán mejores condiciones para aprovechar la nueva reconfiguración global. El sur global, después de 500 años, se encuentra en un contexto nada despreciable. Si no tomamos la iniciativa, las potencias beligerantes, que también sopesan sus posibilidades de vigencia estratégica, no harán sino moldear el mundo a sus intereses. Pero, si era cierto aquello de que ha llegado la hora de los pueblos, entonces de esta parte del mundo tiene que nacer el horizonte de alternativas que alimente a un mundo hambriento de esperanza. (Epígrafe y subtítulos, Bolpress)

 

La Paz, Bolivia, 26 de marzo de 2017
*Autor de “Del mito del desarrollo al horizonte del vivir bien”. Dirige “el taller de la descolonización”
rafaelcorso@yahoo.com

 

Atrás