
Bolivia entra en la “lista gris” de la GAFI por falta de normas contra el lavado de dinero
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) incluyó a Bolivia a su “lista gris” de países con deficiencia en la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, por lo que será sometida a una supervisión más estricta y deberá rendir cuentas periódicas sobre sus avances en la implementación de medidas correctivas.
La decisión fue tomada el viernes, durante la plenaria conjunta con Moneyval celebrada en Estrasburgo, Francia, donde tanto Bolivia como las Islas Vírgenes fueron identificados como países que tienen “importantes lagunas” en medidas de lucha contra el blanqueo de capitales y financiamiento al terrorismo.
De acuerdo al gobierno de Bolivia, la razón principal es que el país no cuenta con una ley que incorpore técnicas especiales de investigación, como las recomendadas por el estándar internacional, lo que limita la eficacia en la persecución de delitos financieros complejos.
Falta de normativa
Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, indicó que el gobierno cumplió con el 90% de las recomendaciones del organismo internacional. Además, en un comunicado, el Ministerio de Economía señaló que en 2021 “la desinformación, politización y sabotaje movilizado, evitó la vigencia de la Ley de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias lícitas y el Financiamiento del Terrorismo con la cual se cumplía con los requerimientos del GAFI”.
El Gobierno responsabilizó a la oposición, a la Asamblea Legislativa Plurinacional e instituciones cívicas por «sabotear» la aprobación de la Ley de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, una norma que generó movilizaciones de varios sectores en 2021.
Dicho proyecto de ley generó marchas en todo el país. Los gremiales, médicos, jubilados, mineros, cívicos y activistas se movilizaron contra la norma impulsada por el Gobierno, por lo que, en octubre de 2021, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó que el Gobierno nacional decidió retirar el proyecto de ley 1386 contra la legitimación de ganancias ilícitas de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para evitar que la oposición política continúe usando ese tema como pretexto para «desestabilizar» al Gobierno nacional.
En 2023, los mismos sectores sociales rechazaron el proyecto de ley 280 de Fortalecimiento a la Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas con el argumento de que se restringía el derecho a la protesta y se ponía en riesgo la propiedad privada.
Lista negra
Montenegro advirtió que, si el país no actúa con rapidez (un plazo de dos años), podría escalar en la clasificación internacional, lo que traería consecuencias financieras graves. “Tenemos que reflexionar. No podemos consolidar el ingreso a la lista negra. La única salida es aprobar estas leyes”, subrayó.
Durante la plenaria, Bolivia se comprometió formalmente a corregir las deficiencias señaladas por el GAFI mediante la presentación de un plan de acción que incluye el envío de una nueva propuesta legislativa para incorporar las técnicas requeridas.
Además de Bolivia, están en la «lista gris» Angola, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Haití, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Mozambique, Namibia, Nepal, Nigeria, Sudáfrica, Sudán del Sur, Siria, Venezuela, Vietnam, las Islas Vírgenes británicas e Yemen.
Mientras que en la «lista negra» están los países considerados de alto riesgo: Corea del Norte, Irán y Birmania.