
El FMI recomienda la eliminación del subsidio a los combustibles y un cambio en la política monetaria
En su último informe, el Fondo Monetario Internacional (FMI), expresó su preocupación por los “graves desequilibrios fiscales y externos” que atraviesa Bolivia, y entre sus principales recomendaciones están que se elimine gradualmente el subsidio a los combustibles y realice un cambio en la política monetaria.
El organismo internacional también recomendó una consolidación fiscal creíble y sostenida mediante la racionalización de la masa salarial pública, mejora de la gestión de la inversión pública y la eficiencia del gasto, entre otras medidas, en un documento publicado el viernes y dado a conocer por la agencia de noticias EFE.
De acuerdo al informe, en 2024, el crecimiento del PIB fue de 2,1% por la disminución en la producción de hidrocarburos, la desaceleración en la actividad de servicios y la caída de los cultivos de soya por los efectos del fenómeno del Niño. Situaciones agravadas por los bloqueos, la escasez de divisas y combustibles.
Recordó también que la inflación llegó al 10 % a fines de 2024, «su nivel más alto en más de una década», debido a los «altos costos de importación, la débil producción agrícola y los bloqueos viales» registrados el año pasado.
Igualmente, enfatizó la necesidad de tener un «marco regulatorio claro» para atraer la inversión privada y centrar la inversión pública en proyectos de infraestructura «socialmente beneficiosos».
Déficit
En el periodo 2023-2024, el déficit fiscal del país superó el 10 % del PIB por la disminución de los ingresos de los hidrocarburos, «las exenciones fiscales, el aumento del gasto social y el aumento del pago de intereses», indicó el FMI.
Mencionó que el déficit ha sido financiado «principalmente» por el Banco Central de Bolivia (BCB) «en un contexto de fuertes restricciones de financiamiento externo» y que la deuda pública aumentó «hasta el 95 % del PIB».
Cambio de política monetaria
El documento enfatiza en que la «insostenible paridad» con el dólar estadounidense y el «agotamiento» de las reservas internacionales bolivianas «exigen un cambio decisivo en el marco de la política monetaria» con medidas como aumentar la flexibilidad de los tipos de interés para facilitar una transmisión eficaz de la política monetaria.
Respecto a la desproporción entre el tipo de cambio oficial con la moneda nacional, el informe insta a Bolivia a tomar medidas “urgentes para abordar la sobrevaloración del tipo de cambio, fortalecer las reservas internacionales e implementar una consolidación fiscal sostenida”.
El organismo internacional advierte que, de no tomarse estas medidas, la situación podría derivar en un ajuste “doloroso y desordenado”, y mostró la disposición del organismo de apoyar a las autoridades locales.
El informe del FMI se conoce en un contexto de falta de dólares, desabastecimiento de combustibles e inflación creciente, factores, que sumados a una tensa etapa preelectoral, ocasionan protestas sociales contra el gobierno del presidente Luis Arce.