Las restricciones crediticias a Bolivia

Walter Manuel Marañon Quiñones

El acceso al financiamiento es un componente fundamental para el desarrollo económico, especialmente en países en vías de desarrollo, ya que permite impulsar la inversión, fomentar la innovación, modernizar sectores productivos y mejorar la infraestructura, contribuyendo así al crecimiento sostenible y a la mejora del nivel de vida de la población.

El concepto de credit constraints o restricciones crediticias hace referencia a las limitaciones que enfrentan consumidores y empresas para acceder a financiamiento en los mercados financieros, estas restricciones pueden deberse a factores como la asimetría de información entre prestamistas y prestatarios, altos costos de transacción, así como políticas internas o regulaciones que dificultan la emisión de créditos, entre otros.

El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress

Desde una perspectiva macroeconómica, estas limitaciones reducen la capacidad de inversión, desaceleran el crecimiento económico y aumentan la vulnerabilidad frente a crisis, debido a que, el financiamiento externo no solo resulta esencial para ejecutar proyectos de largo plazo, sino también para gestionar las dificultades económicas, estabilizar los mercados internos y suavizar los ciclos económicos.

En este contexto, Bolivia enfrenta una situación crítica de credit constraints, inducida por la negativa del poder legislativo a aprobar la contratación de créditos. Esta postura ha generado un clima de incertidumbre que frena la ejecución de proyectos de desarrollo y debilita la confianza de inversionistas nacionales e internacionales y como consecuencia, se compromete el acceso a recursos clave para financiar iniciativas estratégicas en infraestructura, transformación productiva y modernización de la economía.

La disminución de la liquidez resultante, limita la capacidad del Estado para responder a desafíos económicos inmediatos, reflejándose esto en una menor ejecución de políticas públicas, una afectación de las reservas internacionales y una presión creciente sobre las finanzas públicas, lo que impacta negativamente al dinamismo económico del país en general

Es fundamental reconocer que cualquier plan orientado a estabilizar la economía requiere de una base sólida de financiamiento. El bloqueo legislativo a los créditos, lejos de constituir una medida de control fiscal efectiva, contradice sus propios discursos políticos orientados a la recuperación económica y termina perjudicando directamente a la población boliviana, que ya comienza a experimentar los efectos de esta reducción de recursos.

Revertir esta situación exige voluntad política, diálogo constructivo y un enfoque centrado en el bienestar de la población. Es urgente alcanzar consensos que permitan la aprobación de los créditos necesarios bajo principios de transparencia, eficiencia y responsabilidad fiscal, debido a que solo a través de una acción coordinada y estratégica se podrá reactivar la economía boliviana, garantizando un desarrollo sostenible para todos los bolivianos.

Atrás