
La inflación reduce el poder adquisitivo
Los bolivianos son más pobres que en 2019
La inflación acumulada a marzo llegó a 4,92%, un nivel no visto desde 1990. Con los índices alcanzados, y como resultado de la pandemia del coronavirus y la situación internacional, los bolivianos son un 1,24% más pobres que en 2019, si se toma en cuenta el crecimiento de la población, que es del 1,4% anual.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que, a marzo pasado, la inflación ya alcanzó dos tercios del 7,5% esperado por el gobierno como inflación anual.
El aumento del índice de precios al consumidor se debe, según el INE, a “la variación positiva de los precios en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas; Transporte; Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; Bienes y servicios diversos; Salud; Muebles, bienes y servicios domésticos; Prendas de vestir y calzado; Vivienda y servicios básicos; Bebidas alcohólicas y tabaco; y Educación”.
La zona metropolitana de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla es la región en la que, solo en marzo, se registró una inflación de 2,1%, mientras que en Santa Cruz ese nivel llegó a 1,39%.
La inflación, por años controlada en Bolivia, llegó a 9,97% en 2023, el más alto desde 2008, cuando, como resultado de la inestabilidad provocada por las movilizaciones de los opositores al gobierno de Evo Morales, la inflación alcanzó el 11,85%.
Según el gobierno, en 2023, el 3,77% de la inflación se originó en los bloqueos producidos entre enero y febrero, además de octubre y noviembre.
“Si no hubiese existido bloqueos y especulación, ¿cuánto hubiese sido la inflación? 6,2%. Realmente, el impacto de los bloqueos más la especulación representan más de la tercera parte del total de la inflación del año, lo cual es significativo. Es una tercera parte que daña muchísimo a los bolsillos de toda la familia boliviana”, dijo el director del INE, Humberto Arandia.
Sin embargo, según economistas como Fernando Romero, del Colegio de Economistas de Tarija, las principales causas de la inflación son la falta de dólares y la escasez de combustibles. “Lo más preocupante es el índice inflacionario: con 100 bolivianos se compra la mitad de lo que se adquiría”, dijo.
Las causas de la inflación
Según una publicación del Banco Central de Bolivia, la inflación se produce cuando aumenta la demanda, suben los precios en dólares de los productos que se importan, o por la escasez provocada por condiciones climáticas. También se debe a los rumores que generan expectativas negativas y provocan especulación.
La escasez de dólares y el aumento del valor de la moneda estadounidense en el mercado paralelo incrementaron las expectativas negativas entre la población. A este problema se suma lo que, desde el gobierno, es visto como un desabastecimiento provocado por empresarios. En diciembre, el gobierno prohibió la exportación de aceite de soya para obligar a que las empresas del sector abastezcan al mercado interno.
“El Gobierno nacional levanta la medida de suspensión temporal de exportaciones de aceite mientras se garantice la comercialización de aceite a precio justo y esta podrá ser aplicada nuevamente de evidenciarse desabastecimiento en el mercado”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.
En febrero, el gobierno prohibió la exportación de carne hasta que bajen los precios en el mercado interno. “Hemos determinado, como Gobierno nacional, no autorizar las exportaciones de carne de res hasta que se regularice el abastecimiento y se reduzca el precio en el mercado local, en beneficio del pueblo boliviano”, explicó Huanca.
Además, según las autoridades, el contrabando inverso es otra de las causas del encarecimiento de los productos en los centros de abasto, debido a que genera desabastecimiento y especulación.
En lo que va de 2025, los operativos contra el contrabando inverso lograron incautar mercancías por valor de más de Bs 4,1 millones, mediante el trabajo de las Fuerzas Armadas y del Viceministerio de Lucha contra el Contrabando en las zonas fronterizas del país. “Estamos intensificando el control del contrabando inverso en las fronteras de todo el territorio nacional, mediante el despliegue de los Comandos Estratégicos Operacionales de las FF.AA. para la lucha contra el contrabando. De enero a la fecha, hemos logrado afectar este ilícito en más de 4,1 millones de bolivianos”, informó la semana pasada el presidente Luis Arce.
En marzo, en medio de un período crítico de escasez de diésel y gasolina, el gobierno admitió por primera vez que no puede importar los volúmenes necesarios para abastecer el mercado interno por falta de dólares y acusó a la Asamblea Legislativa de bloquear créditos externos, en una acción que calificó como un “boicot” económico.
Según el sitio de noticias BloombergenLínea, la inflación sigue siendo un tema preocupante para algunas de las economías de América Latina y señala a Bolivia como uno de los países en los que la preocupación por este tema va en aumento.
De acuerdo con los datos de Bloomberg, en el primer bimestre de 2025, la inflación en Bolivia alcanzó un 13,22% interanual, ocupando el tercer lugar entre los países sudamericanos con mayor inflación, después de Venezuela (177%) y Argentina (66,9%).