Gobierno plantea convertir a Emapa en mayorista de aceite para garantizar el abastecimiento

El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, propuso que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se convierta en mayorista de aceite comestible, buscando asegurar el suministro y frenar el desabastecimiento que afecta a las familias bolivianas.

Ante la escasez de aceite y el aumento de su precio, que en algunos casos ha llegado a 20 bolivianos por litro, el Viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, propuso que Emapa asuma el rol de mayorista en la distribución de aceite comestible. Según Silva, esta medida buscaría garantizar que el producto llegue directamente a los hogares bolivianos.

“No hay plazo, pero lo vamos a proponer”, afirmó Silva a los medios, destacando que esta propuesta será discutida en una reunión clave convocada con los principales actores de la cadena productiva del aceite.

Los controles en los mercados, liderados por el Viceministerio, han provocado tensiones con los comerciantes. En la zona de la Garita de Lima, Silva enfrentó críticas de los vendedores, quienes lo acusaron de no atender la realidad del mercado.

“Nosotros conseguimos como se puede, quien nos trae, vamos a buscarnos por ahí, no somos locos, no somos tontos, somos personas que queremos trabajar”, expresó una comerciante molesta.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, adelantó que el Gobierno propondrá en la reunión garantizar un precio estable del aceite y asegurar el abastecimiento interno. Según datos oficiales, el 60% de las 168 mil toneladas de aceite producidas este año se destina a la exportación, mientras que el 40% abastece el mercado interno.

Flores criticó los intentos de los empresarios por nivelar los precios a los de mercados internacionales. “Aquí el Gobierno subvenciona el combustible, no podemos permitir que quieran subir los precios sin considerar nuestra realidad”, afirmó.

La medida de suspender las exportaciones de aceite, adoptada para priorizar el consumo interno, ha sido rechazada por los productores, quienes alertan sobre las consecuencias económicas.

Marcelo Olguín, gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, expresó su preocupación por el impacto de la medida en los contratos internacionales y los ingresos de divisas para el país. “Recuperar esos mercados tomará tiempo y causará pérdidas económicas significativas”, advirtió.

La reunión prevista para las 15:00 en La Paz reunirá a representantes del Gobierno y de los distintos sectores de la cadena productiva del aceite. El objetivo es identificar las causas del desabastecimiento y encontrar soluciones que equilibren las necesidades internas con los compromisos de exportación.

Olguín aseguró que en el encuentro se plantearán las preocupaciones del sector exportador y se buscará un consenso que permita superar la crisis sin comprometer la economía nacional.

Atrás