Standard & Poor’s advierte sobre Riesgos Económicos y Políticos en Bolivia

La agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) mantuvo la calificación crediticia de Bolivia en ‘CCC+’, reflejando su frágil situación externa y las dificultades para cumplir con sus obligaciones de deuda a largo plazo. Además, el estancamiento político y la falta de cohesión entre las autoridades afectan la capacidad del país para enfrentar los desafíos económicos.

La agencia internacional de calificación, Standard & Poor’s, advirtió que la crisis política y la falta de consenso en Bolivia están afectando su estabilidad económica. En su informe del 4 de octubre de 2024, S&P mantuvo la calificación crediticia del país en ‘CCC+’, alertando sobre los riesgos de que Bolivia no pueda cumplir plenamente con sus compromisos de deuda debido a la fragilidad de su liquidez externa y sus problemas fiscales.

La calificadora señaló que el estancamiento político actual limita la capacidad del país para revertir los desequilibrios macroeconómicos. Las divisiones dentro del gobierno y la falta de acuerdo en el Congreso han retrasado la aprobación de leyes clave, incluyendo aquellas necesarias para acceder a financiamiento externo y fomentar inversiones en sectores estratégicos como los recursos naturales. Estos problemas, según S&P, agravan la situación económica y reducen la predictibilidad de las políticas públicas.

A nivel económico, S&P advirtió que la desaceleración del crecimiento debido a la caída en la producción y exportación de gas natural está erosionando la liquidez externa del país. La agencia prevé que las exportaciones de hidrocarburos se reducirán en un 16% en 2024, y que la recuperación del sector podría tardar entre tres y cinco años. A esto se suma la creciente deuda pública, que obliga a una consolidación fiscal que afectará aún más el crecimiento, estimado en un 2% anual en el período 2024-2027.

Finalmente, S&P destacó que el actual ambiente político, marcado por las tensiones entre las facciones del partido gobernante y las disputas rumbo a las elecciones presidenciales de 2025, está profundizando la incertidumbre. La falta de cohesión y la intensificación de las divisiones internas obstaculizan la implementación de políticas económicas urgentes y retrasan la aprobación de préstamos externos, lo que, a juicio de la agencia, podría empeorar aún más la capacidad del país para manejar su deuda en los próximos meses.

Atrás