Crisis en la Policía
Cuando el gobierno no puede con la corrupción
Publicado el: 24 abril, 2019 8 min.    + -   
EL DEBER – La reciente aprehensión del exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), coronel Gonzalo Medina y del capitán de esta misma unidad, Fernando Moreira, investigados por supuestos nexos con Pedro Montenegro, extraditable por narcotráfico, traen a la mente otros casos similares de oficiales de alto rango de la Policía Boliviana que han sido detenidos por casos vinculados al tráfico de sustancias ilícitas y también por extorsión.
Te mostramos algunos de los casos más sonados en los últimos años:
René Sanabria (2011)
Es uno de los casos más sonados en el país. René Sanabria fue detenido en Panamá en posesión de más de 40 kilos de droga. Por este delito fue sentenciado a 14 años de cárcel y cinco años adicionales de libertad condicional por también conspirar para importar 144 kilos de cocaína a Estados Unidos en un anterior envío.
Sanabria fue director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) durante la gestión 2007-2008 y después pasó a trabajar en el Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein) dependiente del Ministerio de Gobierno.
Oscar Nina (marzo de 2015)
El excomandante nacional de la Policía y exjefe de la Fuerzas Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, general Oscar Nina, fue enviado al penal de Palmasola de manera inicial por los delitos de legitimación de ganancias y colaboración a la legitimación de ganancias ilícitas. Dentro de la investigación también se lo vinculó con el capo del narcotráfico mexicano, Chapo Guzmán.
En este mismo caso también se ordenó la detención preventiva del hijo del exjefe policial, el subteniente Óscar Nina Morales, y para al exedecán, el mayor de la Policía Javier Millán.
En su momento, el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, dijo que habían sospechas de que la familia de Nina tenía vínculos con el narcotráfico.
Según los reportes de medios impresos de ese año, Nina asumió como jefe policial antidrogas tras la salida del país de la Agencia Antinarcóticos Estadounidense (DEA) a finales de 2008.A él se le encomendó reorganizar la fuerza antinarcóticos, el 24 de enero de 2010 fue designado comandante de la policía y un año después fue relevado del cargo en medio de un escándalo luego de que en Miami (EEUU) fuera detenido el general René Sanabria, otro exjefe policial antidrogas, por tráfico de un cargamento de cocaína. Dicha detención ocurrió en febrero de 2011y llevó al arresto, en Bolivia, de otros policías acusados de ser cómplices.
Detención de Juan Carlos Tapia (diciembre de 2015)
En un operativo conjunto realizado en el barrio Los Ángeles de Santa Cruz, se aprehendió al coronel Juan Carlos Tapia Mendoza en cuyo domicilio se encontró en más de 42 kilos de pasta base de cocaína Fue imputado el delito de tráfico de drogas.
La imputación formal fue presentada ante el Juzgado 15 de Instrucción en lo Penal. Tapia se desempeñaba como Comandante del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (Gacip) en El Alto.
En el momento de su aprehensión, Tapia Mendoza, se identificó como coronel de la Policía boliviana mostrando una credencial. También se detuvo a otras dos personas pero una de ellas logró escapar.
Rommel Raña, excomandante de Oruro (marzo 2019)Un juez envió a la cárcel a Rommel Raña, excomandante policial de Oruro; fue imputado por los delitos de cohecho pasivo y beneficio en razón del cargo. Se determinó su detención preventiva en el penal de Patacamaya del departamento de La Paz.
En 2018 el excomandante de la Policía Boliviana, Fausto Mendoza, denunció a Raña por presuntos cobros irregulares con el objetivo de autorizar el cambio de destino de sus subalternos.
Raña también fue implicado en una red de protección al contrabando que estaba conformada por policías, militares y civiles.
Asimismo, señaló que se tienen otras denuncias en contra del sospechoso presentadas por personas particulares y testigos de los presuntos cobros irregulares.
Gonzalo Medina (abril 2019)
Fue designado en septiembre de 2016 y hasta hace una semana era jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Santa Cruz. La filtración de un documento sobre un viaje que habría hecho el coronel Gonzalo Medina al exterior, fue lo que la desató la polémica y posteriormente dio pie a su salida.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero fue quien confirmó la suspensión de Medina y también del capitán Fernando Moreira quien desempeñaba funciones en la misma unidad.
Medina fue aprehendido pasado el mediodía de ayer en la Fiscalía antidrogas, lugar al que llegó para prestar su declaración. A él también se lo señala por un supuesto vínculo con Pedro Montenegro, un extraditable por narcotráfico que tiene orden de captura en Brasil y quien, según confirmó el ministro Romero, fue condecorado en dos ocasiones por la Policía.
Los delitos por los que se acusa a Medina son asociación delictuosa, confabulación y encubrimiento.
Policía remueve a todo el personal de la FELCC-Santa Cruz y decide auditar el trabajo de Interpol-Bolivia
En reunión de emergencia de su Alto Mando, la Policía Boliviana decidió remover a todo el personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz (150 efectivos) e iniciar una auditoría al trabajo que realizaron en los últimos cuatro años los responsables de la Interpol-Bolivia.
La decisión fue asumida como consecuencia del escándalo que estalló por los presuntos vínculos del exjefe de esa unidad departamental, coronel Gonzalo Molina, y el exjefe de Propiedades, capitán Fernando Moreira, con el buscado por narcotráfico Pedro Montenegro Paz.
El anuncio lo hizo en conferencia de prensa el comandante de esta institución, general Yuri Calderón. “Que los malos funcionarios policiales sean apartados de la institución… Prefiero tener cien policías honestos y si el resto de los camaradas no van a asumir su responsabilidad, no se van a alinear con los principios de honestidad, transparencia y lucha contra la corrupción, van a ser separados, enviados al Ministerio Público y enviados a las cárceles del país”, dijo.
Anunció además que se aplicará un ajuste estructural en el área disciplinaria, que involucra el cambio de destinos, y que se solicitó al Comando Departamental de la Policía de Santa Cruz poner a disposición de una investigación “a todos los funcionarios que pudieron omitir funciones en la canalización de información de Interpol en lo referente al caso Montenegro”.
Este martes, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, reveló que el buscado por narcotráfico participó en al menos dos actos oficiales de la FELCC-Santa Cruz cuando Molina era comandante y hoy el presidente Evo Morales demandó a esa autoridad que se aplique “todo el peso de la ley” contra los policías que resulten vinculados al narcotráfico.
Calderón, acompañado en la conferencia de prensa por todo su alto mando policial, anunció que todo el personal de la FELCC-Santa Cruz será sometido a una investigación tras ser reemplazado por otro equipo “capacitado y depurado” para garantizar que no esté vinculado ni apañe hechos ilícitos.
En el caso de la auditoría a Interpol, dijo que llegará a todas las unidades del país. “Vamos a establecer responsabilidades y con seguridad que aquellos que resulten responsables de haber omitido sus funciones en el cumplimiento de sus obligaciones van a ser remitidos al conocimiento del Ministerio Público”, anunció.
Dijo que las medidas para transparentar el trabajo de la Policía se replicarán en todo el país en el marco del Plan de Operaciones de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción y, en ese marco, anunció el “cambio absoluto de todo el sistema disciplinario de la Policía Boliviana”.
Ello, agregó, implicará una nueva orden de destinos y la remoción del actual fiscal general y del presidente del Tribunal Disciplinario de la Policía Boliviana. (24/04/2019) L