
Retrocesos y desmovilización en puertas
Evo y Mitma postergan soluciones a demandas de los trabajadores
Probablemente a cambio de eventual aumento salarial y la anulación de preavisos de retiro, la COB tiende a ceder en el uso de ahorros de jubilación para aliviar a agroempresarios endeudados. Ahora estudiará “tasas de interés” de los préstamos de las AFPS y su extensión al sector minero (Foto ABI: En el encuentro con Morales no aparece Mitma)
Tras reunirse con el presidente Evo Morales este último viernes, ejecutivos de la Central Obrera Boliviana (COB) convinieron tratar técnicamente, desde el lunes 30 y por separado con tres ministros, la serie de problemas que movilizaron a los trabajadores sindicalizados, entre ellos la negativa a utilizar el ahorro previsional para dar financiamiento a los empresarios agrícolas.
La COB cuestionó en las últimas semanas las cartas de preaviso que facilitan despidos laborales, el préstamo del 5% del Fondo de Pensiones a los agricultores y la designación oficialista en cargos de la Caja Nacional de Salud (CNS).
“Vamos a abrir mesas técnicas con ministros para tener una explicación de cada uno de los temas demandados, dijo el secretario ejecutivo de la COB, Guido Mitma, en gradas de Palacio Quemado, luego de una hora de audiencia entre los dirigentes y Morales
Ni Mitma ni el líder de los jubilados, Grober Alejandro, aparecieron en las fotografías del encuentro en uno de los salones aledaños a la oficina principal de Morales, difundidas por la agencia estatal ABI, aunque sí se los ve en declaraciones efectuadas frente al patio del edificio.
El dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Orlando Gutiérrez, precisó que se demanda la aprobación de una ley que paralice las cartas de preaviso, reactivadas por una sentencia del Tribunal Constitucional.
Con las autoridades del Ministerio de Economía obtendrán más información sobre los préstamos a los agropecuarios. “Si nos agrada la iniciativa, vamos a plantear que se inviertan estos recursos en el sector minero asalariado, igual que los agropecuarios”, dijo.
De acuerdo con los representantes laborales y el presidente se avinieron en institucionalizar la CNS aplicando auditorías internas y externas para cortar la corrupción denunciada en ese organismo detentado por el gobierno, aunque financiado por los aportes de trabajadores activos y pasivos.
-Maestros contra policías, mientras se realilzaba el encuentro entre la COB y Morales (By ScoopnestBolivia)-
MITMA DUDOSO
Mientras sectores de médicos, enfermeras y ramas anexas que piden la destitución del Gerente de la CNS designado por el gobierno, denunciaron el pasado viernes la “traición” de Guido Mitma y otros dirigentes al pactar el viernes con el gobierno, este dirigente atenuó sus cuestionamientos al gobierno de Morales.
Sobre los 150 millones de dólares de los fondos de pensiones a ser destinados a préstamos al sector agropecuario, rechazado enfáticamente por la COB hasta antes de la reunión con el Presidente, Mitma se mostró más cauteloso y anunció una reunión con el Ministerio de Economía.
«Vamos a entrar en un estudio», dijo, y argumentó que «es importante conocer las tasas de interés» y las leyes que regulan operaciones de este tipo
Días antes Mitma había argumentado que no podían arriesgarse los ahorros de los trabajadores en un sector «tan vulnerable» como el agropecuario.
PREAVISOS Y AUMENTO 2017
El principal dirigente de la COB propuso una ley que paralice «inclusive con retroactividad» la posibilidad de que los empresarios puedan concretar despidos con tres meses de anticipación, beneficio que alcanzaría a varios cientos de trabajadores cesados.
En reuniones con el ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, y su colega de Justicia, Héctor Arce, los sindicalistas buscarán “mecanismos técnicos de justicia que favorezcan exclusivamente a los trabajadores», dijo
Mitma anunció también que se compatibilizará las propuestas para el incremento salarial 2017 antes de negociar con el Gobierno.
“Se rescatarán todas las propuestas de las Codes y las Cores (federaciones regionales) para entregar una sola propuesta, un solo pliego al presidente (Evo Morales)», añadió.
Para Mitma además de las demandas de coyuntura hay otros asuntos importantes como la reactivación y diversificación del aparato productivo nacional, el fortalecimiento económico y la generación de fuentes de empleo.
¿SUBSIDIANDO CON DINERO AJENO?
Lo que está en juego es una vejez digna, dijo a su vez la Fundación Milenio sobre el anunciado financiamiento estatal a los agropecuarios empleando los ahorro de las jubilaciones
El Banco Unión será el administrador intermediario y cobrará una comisión, pero si el deudor no paga, quien pierda será el fondo de pensiones, advirtió.
“Las pensiones se han vuelto una tentación para quienes detentan el poder, previno también
Si los fondos de pensiones ya han canalizado dinero a la inversión privada y al gasto público, ¿por qué hacerlo de la manera propuesta por el gobierno sería más riesgoso? se preguntó Milenio.
En primer lugar porque elimina el mecanismo competitivo que permite comparar opciones, tanto con respecto al intermediario financiero (el gobierno ha decidido que sea el Banco de la Unión y no otro) como en relación al sector económico (el gobierno ha decidido que sean algunos productores agropecuarios del Oriente).
En segundo lugar, se respondió, porque el riesgo lo asumirán directamente los fondos de pensiones. El Banco Unión será solamente el administrador intermediario y seguramente cobrará una comisión, pero si el deudor no paga, quien pierda será el fondo de pensiones. En los otros casos los instrumentos financieros amortiguan el riesgo.
La idea de que una parte de los recursos sea reservada como garantía para el caso de que algunos no paguen sugiere, agregó, que los mismos fondos de pensiones financiarán la garantía, salvo que los receptores de los créditos den garantías muy superiores a los montos que reciban para el caso en que no puedan pagar, lo que encarecería el crédito para ellos.
El sistema de pensiones está alcanzado su madurez, a pesar de la incertidumbre creada por la nueva ley y su intención de que todo sea administrado por una gestora pública, recordó.
La cantidad de trabajadores que aporta al sistema de pensiones crece aceleradamente y ya supera los dos millones y el patrimonio global, conformado por los aportes que hacen los asegurados y las ganancias que se logran con las inversiones, supera ya los 92 mil millones de bolivianos.
“Cuando se comparan estos logros con el caos y la corrupción que llevaron al anterior sistema al colapso, se hace necesario exigir prudencia a los gobernantes. Prudencia en el manejo de este sistema y, sobre todo, respeto al sacrificio de los trabajadores, pues lo que está en juego es nada menos que sus posibilidades de tener una vejez digna”